Conversatorio de Expertos: Una Mirada al Sistema de Salud en Honduras - “Lo bueno, desafíos y propuestas”

RASJHND

Tegucigalpa, 11 de enero de 2020. La Representante de la OPS/OMS en Honduras, Piedad Huerta, fue invitada junto a  Nicolas Collin, responsable del sector salud del Banco Mundial, al Conversatorio de Expertos: Una Mirada al Sistema de Salud en Honduras - “Lo bueno, desafíos y propuestas”

Blanca Munguía, representante de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) y Transformemos Honduras, moderadora del diálogo, dijo que "los conversatorios buscan encontrar una dirección más precisa para llegar a un modelo de atención que responda a las necesidades de la población". Buscamos conocer la mirada de la cooperación, esta otra mirada enriquecerá este proceso".

El aporte de estas dos organizaciones a lo largo de los años ha sido importante, dijo Munguía. Pidió a los panelistas compartir  los aportes de su institución al país; técnicos y financieros y el rol de la institución en la crisis actual.

La Magister Piedad Huerta, Representante de la OPS/OMS dijo que uno de los roles de la OPS/OMS en los países es apoyarles a fortalecer sus sistemas de salud, como eje principal. "Trabajamos con la Secretaría de Salud, pero también con los gobiernos locales. Uno de los principales esfuerzos es apoyar con guías técnicas y protocolos actualizados para establecer un sistema de salud más equitativo-universal. La Estrategia de Salud Universal es uno de nuestros aportes como hoja de ruta para avanzar en el acceso y cobertura universal".

Otro aporte de la OPS/OMS ha sido participar activamente en el grupo de redacción de la Ley del Sistema Nacional de Salud y que está socializada con todos los sectores y lista para ser presentada a las autoridades para llevarla al Congreso Nacional,  brindando un marco técnico y político para un sistema de salud más equitativo.

"En las emergencias sanitarias, desde el 2018 tuvimos de influenza, luego dengue grave provocando muertes de niños y adultos, y en 2020 todavía con epidemia vigente.  Honduras ha sido uno de los países más golpeados por estas multiples epidemias. El Plan de respuesta a la epidemia tiene 9 pilares que  nos permiten tener en cuenta los elementos más importantes. Algunos logros han sido ampliar la capacidad laboratorial de uno a cuatro laboratorios de biología Molecular: en SPS, Copán, La Ceiba, además del laboratorio nacional en Tegucigalpa, dejando una capacidad instalada y siendo  una cooperación sostenible. Además estamos asesorando al país para  la introducción de la vacuna COVID-19, la movilización de recursos para habilitar centros de triaje, capacitación de recursos humanos, fortalecimiento de servicios de salud para ampliar la atención en salud y un proyecto piloto de telesalud para ampliar el acceso a zonas donde no hay hospitales. Además para apoyar la emergencia, estamos trabajando para mantener el resto de servicios de salud para enfermedades como cáncer cervicouterino, cáncer infantil, diabetes, eliminación de malaria, tuberculosis, vih, etc. También hemos desplazado expertos nacionales e internacionales en cuatro misiones a las zonas afectadas para establecer los daños en los servicios de salud,  y brindar apoyo técnico y en especie, incluida una plataforma electrónica para definir los daños".

El señor Nicolas Collin, responsable del sector salud del Banco Mundial indicó que la institución apoya en la inversión para reconstrucción y la respuesta al COVID-19 (Equipos de laboratorio y de cuidado intensivo, EPP, apoyo finaciero para vacunación contra la COVID-19) y apoyo presupuestario.

Ambos participantes explicaron su respectivo papel para apoyar al país no solo en la introducción de la vacuna contra la COVID-19, sino el apoyo técnico y financiero, la necesidades de inversión, la coordinación interinstitucional para que el país tenga acceso oportuno a la vacuna.

Consultados sobre los retos, Huerta dijo que "los retos que vemos en el Sistema Nacional de Salud de Honduras, nos basamos en los pilares que debe tener el sistema, para construir de manera firme. Estos pilares nos brindan la oportunidad de identificar los retos en estos pilares y las posibles soluciones. La gobernanza en salud es uno de estos pilares, para identificar las políticas, planes, estrategias para mejorar la salud pública". 

El Banco Mundial está invirtiendo en apoyo para la COVID-19, pero también en la reactivación de los servicios públicos y de la economía. Los retos del SNS de Honduras son similares al resto de la nación y el financiamiento es uno de ellos.

La Asociación para una Sociedad más Justa y Transformemos Honduras está llevando a cabo diálogos con distintos sectores para conocer las diferentes miradas y aportes para la construcción de un sistema de salud más equitativo.