Valledupar, 26 de julio de 2024 - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y su Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) concluyeron con éxito el "Taller Nacional para Formar Facilitadores en el Uso de Tecnologías Perinatales Comunitarias". Un evento de dos días con la asistencia de 30 parteros y parteras tradicionales de diferentes etnias y zonas del país, dirigido a mejorar las capacidades de atención materna en comunidades rurales y de difícil acceso en Colombia. Este taller, que se llevó a cabo los días 23 y 24 de julio, tuvo lugar en Valledupar, Cesar.
El objetivo principal fue capacitar a facilitadores para que puedan replicar en sus comunidades el conocimiento adquirido, con el fin de reducir la morbimortalidad materna en regiones donde el acceso a servicios de salud es limitado. Participaron además de parteras y parteros tradicionales, otros trabajadores comunitarios y personal de salud de los diferentes niveles.
Durante las sesiones, los participantes recibieron formación en diversas áreas, como cuidados prenatales, identificación de signos de alarma, y manejo inicial de emergencias obstétricas. Se entrenó en el uso de tecnologías perinatales comunitarias, incluyendo el manejo del Traje Antichoque No Neumático (TANN), la medición de presión arterial para detectar trastornos hipertensivos. Estas tecnologías ayudan a anticipar riesgos en la atención de partos domiciliarios y fueron diseñadas para ser interpretadas fácilmente, incluso por aquellas personas que tienen dificultades para leer o escribir.
Asimismo, se llevaron a cabo sesiones prácticas para el reconocimiento de signos de infección y sepsis, la medición de la temperatura corporal y saturación de oxígeno. Adicionalmente, se realizó entrenamiento en el uso de balanzas para cálculo del peso de las gestantes y los neonatos, así como la medición de medidas antropométricas. Cada participante recibió un kit con todas estas herramientas y tecnologías comunitarias, lo cual contribuye al fortalecimiento de la respuesta comunitaria y canalización oportuna a los servicios de salud.
“Esta capacitación es principalmente un complemento a la labor que venimos haciendo como parteras. Reforzar conocimientos y unificar saberes y tradiciones nos ayuda a salvaguardar la vida de las mujeres”, señaló Luz Stella Polo Valencia, coordinadora de parteras y aprendices de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico.
El evento se llevó a cabo con el apoyo de Asuntos Globales Canadá, a través del proyecto “Mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad”. A través de ejercicios prácticos y de la metodología de dialogo de saberes se promovió el enfoque intercultural y el intercambio entre los participantes, enfatizando la importancia de construir redes comunitarias sólidas para una atención integral y respetuosa de las mujeres gestantes.
“Acá hay personas de distintas etnias y culturas, con procesos propios de sus distintas comunidades, este espacio, a través del respeto y el diálogo, permite intercambiar prácticas y fomentar que más personas se comprometan con la salud de sus comunidades”. Señaló Carlos Silvia, auxiliar de enfermería en el Hospital Mama Dominga del departamento del Cauca en Colombia.
Este evento contó con la participación del UNFPA y entidades Nacionales como el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud (INS) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), evidenciando el interés y la prioridad que actualmente existe en el país para avanzar en la vinculación de agentes comunitarios y de la medicina tradicional a los procesos de adecuación sociocultural de los servicios de salud, así como para potenciar las capacidades familiares y comunitarias para el cuidado de las gestantes, niñas y niñas en los territorios.
Estrategia para acelerar la reducción de la mortalidad materna
El asesor regional en Salud Materna, Dr. Bremen De Mucio, expresó que esta acción es parte de un plan regional y está alineada con la Estrategia para acelerar la reducción de la mortalidad materna en las Américas, recientemente presentada por el director de OPS, Dr. Jarbas Barbosa. La estrategia, se basa en la Atención Primaria de Salud y cuenta con seis líneas prioritarias que los países pueden adaptar de acuerdo sus contextos y necesidades concretas.
De Mucio explicó que OPS decidió priorizar 12 países según dos criterios: países con la Razón de Mortalidad Materna más alta y países con los números absolutos de mortalidad materna más altos. “Colombia está dentro de los países priorizados porque, al igual que ocurre con México y Brasil, su tamaño poblacional impacta fuertemente en la mortalidad materna regional”, explicó
Este taller es una de las herramientas disponibles para mejorar la atención a madres y niños durante el periodo prenatal y el parto, y para dar respuestas oportunas a las principales emergencias obstétricas. “Hay instrumentos y técnicas que permiten ganar tiempo, y eso es fundamental para salvar vidas cuando se trata de mujeres que están en lugares aislados, con dificultad de acceso a los servicios de salud”, señaló De Mucio.
La OPS, en colaboración con el Ministerio de Salud de Colombia, mantiene los esfuerzos para implementar estrategias que contribuyan a la reducción de las desigualdades en el acceso a servicios de salud de calidad. Este taller representa un paso significativo para avanzar hacia las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y contribuye al fortalecimiento de redes para el cuidado de gestantes, niñas y niños desde la base comunitaria y en el marco de la perspectiva intercultural y de género.
La jornada concluyó con una evaluación del taller y la planificación de futuras acciones de implementación a nivel territorial, reafirmando el compromiso de las instituciones participantes para continuar trabajando en la reducción de la mortalidad materna en Colombia.
“Me voy fortalecida. Estoy contenta. Llevo muchos conocimientos que voy a compartir con mi comunidad. Estoy en el lugar donde debo estar para ayudar a mi gente” concluyó Cenaida Pana, partera de la región de la Guajira.