Quibdó, 1 de febrero de 2019—Cerca de 60 participantes, entre ellos enfermeras, parteras tradicionales, líderes de la comunidad y médicos del departamento de Chocó fueron los protagonistas de un encuentro de rendición de cuentas del proyecto "Aumentando el acceso y mejorando la calidad de la atención en los servicios de salud materna-neonatal en Chocó". Las jornadas, realizadas en Quibdó—capital del departamento—completaron la segunda fase del proyecto de dos años realizado con fondos del Gobierno de Canadá.
Durante dos días, quienes asistieron al evento discutieron sobre los aciertos, errores, dificultades y próximos pasos de esta propuesta liderada por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) de OPS/OMS, conjuntamente con el área de Familia, Promoción de la Salud y Curso de vida (FPL, por sus siglas del inglés) de la oficina OPS/OMS de país. Una de las particularidades del proyecto ha sido su abordaje interdepartamental dentro de la Organización y su metodología, que ha buscado sinergias con socios en el territorio e involucraado a la comunidad, con el propósito de mejorar la salud de las madres y los recién nacidos en uno de los departamentos más desiguales del país, con indicadores de razón de mortalidad materna y mortalidad neonatal que duplican a la media nacional.
Las particularidades del lugar
Chocó es un departamento colombiano con un 90% de afrodescendientes. La gran dispersión de la población, la elevada ruralidad y la débil infraestructura del departamento son algunos de los factores que explican la dificultad de acceso a los servicios de salud de las mujeres embarazadas, así como de una respuesta oportuna para su atención.
Fue en este contexto que hace dos años comenzó la implementación del proyecto en dos fases, que abordó distintos ángulos del problema. En ese sentido, el Dr. Bremen de Mucio, asesor de Salud Materna de CLAP explicó que se "buscó fortalecer los sistemas de salud mejorando las competencias tanto de la atención de las emergencias obstétricas como de la atención neonatal, así como la mejora de la calidad de los registros clínicos con la historia clínica perinatal SIP, el Sistema Informático Perinatal". También se realizaron análisis de certificados de defunción y competencias para el análisis epidemiológico de las enfermedades. Por otra parte, en el año 2018 se comenzó el trabajo con la comunidad, a partir de un diagnóstico con la ciudadanía del departamento para indagar cuáles eran sus necesidades y ajustar el proyecto a ellas.
Según el Dr. Andrés De Francisco, director del departamento de FPL "uno de los puntos más importantes de este proyecto es que no solo se trata de médicos que vienen a promover salud, sino de las comunidades trabajando en la salud. Estamos observando este modelo no solo para Chocó, sino para otros departamentos y también la posibilidad de replicarlo en el ámbito regional".
Trabajo interprogramático
Además de CLAP, otras áreas de la OPS tuvieron un importante papel para diseñar el proyecto, como el área de etnicidad, la de servicios de salud, el área de inteligencia y OPS Colombia. Por otra parte, socios como la organización internacional Enfant du Monde, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), el Grupo de Investigaciones en Cuidado Intensivo y Obstetricia (GRICIO) y la Asociación Colombiana de Neonatólogos (ASCON), trabajaron desarrollando distintas intervenciones del proyecto. Asimismo, el Ministerio de Salud de Colombia, la Secretaría Departamental de Chocó, la Secretaría Municipal, prestadores de salud y la asociación de parteras tradicionales fueron actores clave en el desarrollo de la propuesta.
"El proyecto es de ustedes, les pertenece, le pertenece a las parteras, a los líderes comunitarios que viven aquí y que darán continuidad al proyecto. En CLAP creemos que esta es una metodología modelo, que tenemos que aprender de esta experiencia", afirmó Suzanne Serruya, Directora del CLAP, frente a los participantes del encuentro.
A las jornadas también asistió Gina Tambini, Representante de OPS Colombia, quien señaló que lo más importante del proyecto son las personas de la localidad, que han participado de las actividades a lo largo de las dos fases, "si no hubiera ese compromiso para que trabajemos juntos, no podríamos tener ningún proyecto. El hecho de ser madre y perder la vida y el impacto que esto tiene en una familia es algo que debemos buscar que no ocurra una vez más".
Entre las autoridades colombianas estuvieron presentes Carlos Murillo, Secretario de Salud Departamental, Brinnay Córdoba, Secretaria de Salud Municipal de Quibdó, Jenifer García, Directora de Salud Pública Departamental,Manuel Ruiz, Director Científico del Hospital Departamental de Chocó, y Víctor Hugo Álvarez y Ricardo Luque, del Ministerio de Salud de Colombia, así como el equipo técnico de CLAP y de la oficina de OPS de país.