Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables

El Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS) de las Américas es una plataforma regional de gobiernos locales integrada por ciudades, municipios, alcaldías, cantones, comunas, comunidades y mancomunidades.

Está liderado por alcaldes y alcaldesas y se constituye como una red integral e integradora en la que tienen cabida las diferentes iniciativas de salud que se implementan sinérgicamente en el ámbito local. Esta plataforma ofrece una gran oportunidad para construir alianzas y asociaciones estratégicas con otros actores comprometidos con la salud y el bienestar.

Un Municipio Saludable se compromete en mejorar la salud, el bienestar y la equidad a través de la implementación de políticas públicas saludables, intersectoriales y participativas. Cada municipio saludable debe basarse en los valores del derecho universal a la salud, la justicia social, la igualdad de género, la solidaridad, la inclusión y el desarrollo sostenible.

Destacado

Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas.

Alcaldesas de la región de las Américas reflexionan sobre la importancia de que la salud sea central en la agenda de los gobiernos locales. Las entrevistas se realizaron durante el VI Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables, organizado por la OPS y que se celebró en Huechuraba, Chile, el 2 y 3 de noviembre de 2023.

Gobernanza local para la salud y el bienestar: intersectorialidad, participación y equidad.

La gobernanza para la salud y el bienestar incluye un enfoque de todo el gobierno y la sociedad para generar soluciones colectivas que mejoren la salud y el bienestar mediante prácticas de cocreación, cambio social y compromiso institucional. Diversos alcaldes y alcaldesas de la región reflexionaron sobre estos temas durante VI Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables, organizado por la OPS y que se celebró en Huechuraba, Chile, el 2 y 3 de noviembre de 2023.

Encuentro Regional de Alcaldes y Alcaldesas por Municipios Saludables de las Américas (Chile, 2023)

El Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (MCCS) de las Américas celebró en Chile el VI Encuentro anual de Alcaldes y Alcaldesas el 2 y 3 de noviembre de 2023. La cita congregó a más de 150 participantes de 18 países, entre alcaldes, alcaldesas y representantes de redes de municipios saludables y ministerios de salud de la Región. En el encuentro se lanzaron los Criterios Regionales para Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas y se promulgó la Declaración de Huechuraba, que reivindica el papel clave de los gobiernos locales.

  • Para formar parte de una plataforma regional de municipios y ciudades líderes en salud
  • Fomentar la cooperación entre alcaldías comprometidas en torno a una visión regional común para promover la salud y el bienestar de sus poblaciones
  • Intercambiar experiencias de gobernanza local para la salud, el bienestar y la equidad
  • Visibilizar las políticas de salud implementadas con éxito en sus territorios
  • Participar en Encuentros regionales anuales del Movimiento y otros foros de alcaldes y alcaldesas
  • Poder contar con el apoyo técnico de la OPS/OMS y dar visibilidad a las experiencias locales
  • Construir alianzas estratégicas con otros actores internacionales relevantes para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
  • Fortalecerse institucionalmente en el diseño, implementación y evaluación de políticas con impacto en la salud y el bienestar
  • Acceder a publicaciones, cursos y eventos de interés de municipios y salud (gobernanza local, promoción de la salud, determinantes de la salud)
  • Sumarse a una “hoja de ruta” compartida para la acción local en salud, guiada por los Criterios Regionales de MCCS

Los gobiernos locales comprometidos con la salud y el bienestar pueden unirse al Movimiento. Para ser miembro, la máxima autoridad política local debe enviar una carta de adhesión a la Secretaría Técnica del Movimiento, en la que se exprese el compromiso con la salud y el bienestar y se designe un punto focal técnico.

La carta de adhesión debe ser enviada por correo electrónico a la siguiente dirección: mccsamericas@paho.org.

Puede encontrar el modelo de carta de adhesión en el siguiente enlace:

COMITÉ EJECUTIVO
  • PRESIDENCIA: Paipa (Colombia).
  • VICEPRESIDENCIA PRIMERA: Mizque (Bolivia).
  • VICEPRESIDENCIA SEGUNDA: Sancti Spíritus (Cuba).
  • VICEPRESIDENCIA TERCERA: Alausí (Ecuador).
MUNICIPIOS

 

argentina
ARGENTINA:Gualeguaychú, Ybarlucea, Sastre y Ortiz, Cafferata,Tostado, San Javier, Ceres, Coronel Pringles, Libertador San Martín, Villa Elisa, Despeñaderos.
bolivia
BOLIVIA:Mizque, San Lorenzo, El Puente, Toledo, El Carmen Rivero Torrez, Colpa Bélgica, Urubichá, Puerto Gonzalo Moreno, Boyuibe, Teoponte, Laja, Reyes, Coroico, Capinota, El Porvenir, Santa Ana de Yacuma, San Ramón, Portachuelo, Monteagudo, Villa Tunari, Caripuyo, Mairana, Pocona, Morochata, Vacas, Totora, Tapacari, Raqaypampa, Independencia, Quillacollo, Villa Rivero, Pasorapa.
brasil
BRASIL:Jacareí, Capão Bonito
chile
CHILE:Renca, La Granja, Constitución, Cauquenes, Arica, Huechuraba.
colombia
COLOMBIA:Paipa, Encino, Monterrey, Santander de Quilichao, Nuevo Colón, Mogotes, Cerrito, Concepción, Charalá, Cajicá, Simacota, Santa Bárbara, San Joaquín, Enciso, Palestina, La Plata, La Palma, Garzón, Yaguará, Tarqui, Suaza, Sogamoso, Tuluá, Andalucía, Obando, Pradera, Bogotá, Guadalajara de Buga, Bolívar, Candelaria, Jamundí, Ginebra, Roldanillo, Pore, Miranda, Úmbita.
costa rica
COSTA RICA:Coto Brus.
cuba
CUBA:Cienfuegos, Sancti Spíritus.
eacuador
ECUADOR:Alausí, Loreto, Quito, Cuenca, Samborondón.
guatemala
GUATEMALA:Camotán, Chiquimula, Esquipulas, Morales, San José la Arada, San Juan Ermita.
haiti
HAITÍ:Tabarre.
honduras
HONDURAS:Trinidad, La Labor, San Nicolás.
mexico
MÉXICO:Acatzingo, El Llano, La Magdalena Contreras (Ciudad de México), Milpa Alta (Ciudad de México), Minatitlán, Nuevo Parangaricutiro, Querétaro, Tláhuac (Ciudad de México), Uruapan, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Acatlán de Juárez, Jamay, Ocotlán, Tamazula, Teuchitlán, Zapopan.
peru
PERÚ:Amarilis, Ascope, Atalaya, Baños, Cachicadán, Castillo Grande, Chao, Chinchao, Choras, Churubamba, Coronel Portillo, Cortegana, Curgos, Daniel Alomía Robles, Dos de Mayo, El Arenal, Guadalupe, Hermilio Valdizán, Irazola, Jivia, Jequetepeque, Jose Luis Bustamante y Rivero, José Crespo y Castillo, Julcán, La Esperanza, La Islilla, La Morada, La Unión, Leoncio Prado, Longotea, Luyando, Mariano Dámaso Beraún, Marian Melgar, Marcavelica, Mejía, Moche, Monzón, Pacanga, Pacasmayo, Paranday, Piura, Pillco Marca, Pucayacu, Pueblo Nuevo, Queropalca, Quisqui, Ripán, Rondos, Salaverry, San Miguel de Cauri, San Rafael, San Sebastián, Santiago de Cao, Santiago de Chuco, Santo Domingo de Anda, Sayapullo, Sitabamba, Virú, Yacus, Yura, Yuyapichis, Urpay.
PANAMÁ:Bugaba, Cañazas, Chagres.
uruguay
URUGUAY:Municipio A (Montevideo), Aguas Corrientes.
 
REDES NACIONALES Y SUBNACIONALES
bolivia
BOLIVIA: Red de Alcaldesas de Municipios del Buen Vivir de Bolivia (23 municipios).
brasil
BRASIL:Red de Municipios Potencialmente Saludables (40 municipios) y Red Pernambucana de Municipios Saludables (23 municipios).
chile
CHILE:Red Chilena de Municipios y Comunidades Saludables (345 municipios).
colombia
COLOMBIA:Red y Movimiento Nacional de Ciudades y Comunidades Saludables de Colombia (230 municipios).
cuba
CUBA:Red Cubana de Municipios, Ciudades y Comunidades por la Salud (60 municipios).
eacuador
ECUADOR:Red Ecuatoriana de Municipios Saludables (24 municipios).
guatemala
GUATEMALA:Red Nacional de Municipios, Entornos y Comunidades Saludables (15 municipios).
honduras
HONDURAS:Red Hondureña de Comunidades, Municipios y Mancomunidades Promotoras de la Salud (65 municipios).
mexico
MÉXICO:Red de Alcaldías Promotoras de la Salud de la Ciudad de México. (2025 municipios).
peru
PERÚ:Red Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables (560 municipios).
uruguay
URUGUAY:Red de Municipios y Comunidades Saludables de Uruguay (15 organizaciones)

 

TOTAL: 3.482 municipios

 

A lo largo de los más de 30 años del Movimiento se han celebrado numerosas reuniones y desde  el 2017 se han realizado Encuentros regulares de alcaldes y alcaldesas por MCCS:

  • I Encuentro Acapulco, México, 2017
  • II Encuentro Santiago de Cuba, Cuba, 2018
  • III Encuentro Paipa, Colombia, 2019
  • IV Encuentro (virtual), 2021
  • V Encuentro Ciudad de Panamá, Panamá, 2022
    • Durante el V Encuentro, alcaldes y alcaldesas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, y Uruguay aprobaron la Declaración de Panamá. 
    • En este encuentro se adoptaron los Estatutos y se construyó el Comité ejecutivo del Movimiento lo que contribuirá a una mayor sostenibilidad. Adjuntar estatutos y al pinchar en comité ejecutivo foto y quienes lo constituyen
    • También se adoptaron los criterios regionales de MCCS.   Estos criterios constituyen pautas orientativas para diseñar, implementar y monitorear las políticas hacia la construcción de municipios saludables a través de las acciones e indicadores seleccionados para cada uno de ellos.  
Líneas orientadoras municipios saludables

La propuesta de criterios se elaboró respondiendo a la necesidad manifestada por alcaldes y alcaldesas en el III Encuentro de disponer de criterios comunes para avanzar de forma conjunta en la región y fortalecer MCCS. Se han construido de forma colectiva a través de un proceso consultivo en el que se han implicado actores tanto institucionales (fundamentalmente de gobiernos locales y Ministerios de Salud) como académicos. La propuesta toma en cuenta los criterios de municipios saludables ya existentes en la Región (Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, así como de otras regiones de la OMS. El documento ha sido enriquecido por las discusiones mantenidas en diversas reuniones. En total se realizaron cuatro consultas durante el 2021 con participantes de 16 países (15 de la región y España) y más de 30 alcaldes y alcaldesas. El proceso de elaboración también incluyó una serie de discusiones con equipos municipales y nacionales de países de la Región involucrados en la implementación de municipios saludables y se han mantenido intercambios técnicos frecuentes con el grupo de la OMS a cargo de la propuesta de criterios globales. También se debatió en el IV Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas de Municipios Saludables de las Américas (diciembre 2021) donde se presentó una versión preliminar de este documento y los insumos recabados condujeron a la preparación de esta versión de los criterios regionales adoptados.

cities

Noticias

Historias de países

Eventos

Documentos

Materiales de comunicación