• Personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social realiza una actividad extramuros administrando las vacunas IPV y OPV, San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, Guatemala.
    Personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social realiza una actividad extramuros administrando las vacunas IPV y OPV, San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, Guatemala. ©OPS/OMS
    Imagen

Vigilancia ambiental del virus de la polio en Guatemala

La vigilancia ambiental de poliovirus es clave para detectar su presencia mediante la recolección y análisis de muestras de aguas residuales. Aunque la región de las Américas fue certificada libre de poliovirus salvaje en 1994, todavía se reportan casos en otras partes del mundo. Recomendada por el Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2014, esta estrategia complementa la vigilancia epidemiológica tradicional al identificar la circulación del virus antes de que aparezcan casos clínicos, lo que permite tomar medidas oportunas. Guatemala, junto con Haití, lidera esta iniciativa en la región con el apoyo técnico y financiero de la OPS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

— Julio 2024 —

¿Qué es la poliomielitis?

La poliomielitis, comúnmente conocida como polio, es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la poliomielitis, que puede provocar parálisis en niños y niñas menores de 15 años. Para prevenir esta enfermedad existen vacunas que se administran principalmente en la población infantil.

En Guatemala, se administran tanto la vacuna inactivada (IPV) como la vacuna oral atenuada (OPV).

El último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en Guatemala se registró en 1990, y en la región de las Américas en 1991. En 1994, la región fue certificada como libre de circulación de poliovirus salvaje.

A pesar de los esfuerzos para erradicarla, en algunos países del mundo aún se reportan casos de niños con parálisis permanente como consecuencia de esta enfermedad.

¿Qué es la vigilancia ambiental?

La vigilancia ambiental de poliovirus es una estrategia de vigilancia que implica la recolección y análisis de muestras de aguas residuales o aguas de otros ambientes para detectar la presencia de poliovirus.

Esta vigilancia es complementaria a la vigilancia epidemiológica de casos de parálisis flácida aguda (PFA) y ayuda a identificar la circulación del virus en la comunidad antes de que aparezcan casos clínicos.

Recolección de muestra de aguas residuales, Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala
Recolección de muestra de aguas residuales, Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

¿Por qué y desde cuándo se realiza en Guatemala?

El Grupo Técnico Asesor de la OPS recomendó en 2014 implementar vigilancia ambiental basada en aguas residuales para la implementación oportuna de medidas de control pertinentes.

Según la evaluación de riesgo para la reintroducción y circulación de poliovirus en la región de las Américas realizada por la Comisión Regional de Certificación, en 2018 se clasificó a Guatemala como de alto riesgo considerando la cobertura de vacunación, el sistema de vigilancia, la información sobre brotes epidémicos recientes, servicios básicos y otros indicadores relacionados.

En respuesta, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala inició la vigilancia ambiental en noviembre de 2018.

Sitio de muestreo, Aldea Cruz Blancal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Sitio de muestreo, Aldea Cruz Blancal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

¿Dónde se realiza la vigilancia ambiental?

La vigilancia ambiental de poliovirus está implementada en dos municipios urbanos de Guatemala: San Juan Sacatepéquez y Villa Nueva. En cada municipio se realizan la obtención de muestra en tres sitios de muestreo diferentes.

La selección de estos municipios y sitios se basó en la densidad poblacional, la cobertura de vacunación con OPV3 (2014-2017), indicadores de vigilancia y condiciones de saneamiento básico.

Vista aérea de un sitio de muestreo, Puente Chillani, Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Vista aérea de un sitio de muestreo, Puente Chillani, Ciudad Quetzal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

¿Cuál es el proceso?

Las visitas de campo a los tres sitios de muestreo en cada uno de los dos municipios se realizan una vez al mes, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m., cuando la población contribuye más con sus desechos biológicos a los sitios de muestreo. Se recogen dos botellas, cada una de un litro de agua residual sin tratar en cada sitio de muestreo seleccionado.

El proceso es el siguiente:

Verificación del sitio de muestreo, del área circundante y confirmación de que es seguro para obtener muestras.

Verificación del recipiente donde se obtiene la muestra y su rotulación (código de la muestra, fecha, hora e iniciales del recolector).

Se completa el “formulario para recolección de aguas residuales” con información del recolector, fecha y hora de recolección, código de la muestra, condiciones climáticas en el sitio el día anterior y el día de la toma de muestra. 

Completando el formulario para recolección de muestras de aguas residuales en uno de los sitios de muestreo, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.
Completando el formulario para recolección de muestras de aguas residuales en uno de los sitios de muestreo, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Se realiza el proceso de la obtención de muestra de aguas residuales. Se sumerge levemente en las aguas residuales una cubeta, de manera que el agua fluya dentro de la misma. Después, se vierte el agua recolectada en el recipiente de almacenamiento de la muestra.

recolección de muestras de aguas residuales
recolección de muestras de aguas residuales

Se procede a desinfectar el recipiente después de verter la muestra de agua. 

se toma la temperatura de la muestra

Se toma la temperatura a la muestra y se anota en el formulario.

temperatura de la muestra

El recipiente con la muestra se sella con parafilm y se resguarda en una bolsa plástica con cierre hermético y finalmente se coloca en una caja térmica (hielera) a una temperatura entre +2 y +8°C.

resguardo de la muestra

Aquí finaliza el proceso de recolección de muestra. Este mismo proceso se repite en los otros puntos de toma de muestra.

Después de completar la recolección de muestras en todos los sitios de muestreo, los recipientes con las muestras se transportan a la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del MSPAS en la hielera, a una temperatura entre +2 y +8°C, junto con la copia del formulario completado.

Entrega de muestras en la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala
Entrega de muestras en la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala

Las muestras son entregadas en el área de recepción de la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud, donde se verifica que la muestra esté en condiciones adecuadas, se registra la temperatura y se documenta en el formulario. 

Recepción de muestras en la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala
Recepción de muestras en la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala

Recepción de muestras en la Dirección del Laboratorio Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala.

Luego del registro de admisión en el laboratorio, las muestras se envían al área de virología, donde se almacenan a –20 °C hasta su envío por mensajería internacional al Laboratorio de Poliovirus y Picornavirus (PPLB) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en Atlanta, financiado con el apoyo de OPS/OMS.

El envío sigue las regulaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) para el transporte seguro de sustancias infecciosas.

En el Laboratorio de Poliovirus y Picornavirus de la División de Enfermedades Virales de los CDC en Atlanta, se procesan las muestras de aguas residuales siguiendo métodos estandarizados de la Red Mundial de Laboratorios de Polio de la OMS.

Los resultados obtenidos en el CDC de Atlanta se comunican a la OPS y al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, quienes analizan mensualmente los resultados obtenidos y toman las acciones correspondientes.

Apoyo de la OPS

La OPS/OMS brinda apoyo técnico y financiero a la vigilancia ambiental de poliovirus en Guatemala. Este apoyo incluye el análisis de riesgos, la selección de sitios para el muestreo, y la elaboración del protocolo de implementación. Además, colabora con el envío de muestras al Laboratorio de los CDC en Atlanta, en el análisis de los resultados obtenidos y en las acciones pertinentes. 

Equipo de Vigilancia Ambiental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y personal de OPS/OMS Guatemala.

Además de Guatemala, Haití es el otro país de la región de las Américas que implementa la vigilancia ambiental de poliovirus con financiamiento de los CDC y apoyo técnico de la OPS. Los esfuerzos de Haití son particularmente significativos dada la situación de seguridad que enfrenta el país y las dificultades para alcanzar cobertura de vacunación iguales o mayores al 95%.