Serie de webinars ISEE LAC-OPS: una colaboración para la educación permanente en epidemiologia ambiental
Fecha: miércoles,14 de abril, 2021
Hora: 12:00-13:30 EST (Washington, DC)
Organización:
Capítulo de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE-LAC) en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
Objetivos
Dar a conocer los resultados de investigaciones recientes enfocadas en la exposición ambiental a plaguicidas y generar un espacio para discutir su relevancia e implicaciones para la salud pública de poblaciones en países de América Latina y el Caribe.
Público objetivo
Alumnos registrados en el curso en línea de epidemiologia ambiental del Campus Virtual de Salud Pública (https://mooc.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=60); técnicos, profesionales, y gerentes de salud ambiental y salud pública en general, y población general con interés en el tema.
Presentaciones y ponentes
1. Introducción
El crecimiento de la producción agrícola en la región de América Latina y el Caribe en las últimas décadas se ha combinado con un uso extensivo de plaguicidas, un uso limitado de equipo de protección personal por parte de los trabajadores agrícolas y la falta o inadecuada implementación de regulaciones relacionadas con el uso de plaguicidas. El uso intensivo de plaguicidas en la región, con fines agrícolas y de control de vectores (por ejemplo, para combatir el dengue y la malaria), ha provocado la exposición ambiental crónica a plaguicidas de poblaciones vulnerables, entre ellas mujeres embarazadas y niños. Esta exposición ambiental se genera a través de varias rutas tales como la deriva de plaguicidas de los campos agrícolas a los hogares cercanos, la exposición “para llevar a casa” y el consumo de alimentos y agua contaminados. Múltiples estudios alrededor del mundo, incluyendo estudios realizados en países de América Latina y el Caribe, han mostrado que los plaguicidas tienen un impacto negativo en la salud de los niños, incluyendo efectos adversos en su neurodesarrollo y salud respiratoria, así como un riesgo más alto de cáncer infantil y daño citogenético. Es importante que la evidencia de estudios epidemiológicos y de evaluación de exposición, con metodologías científicas robustas y basados principios éticos vigentes, se utilice para influenciar las acciones de prevención por parte de los diferentes actores involucrados en la problemática.
En la OPS, para apoyar en la gestión clínica necesaria para atención a las exposiciones a los plaguicidas, el curso de autoaprendizaje se encuentra disponible en el campus virtual de salud pública: Diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas. El curso tiene el propósito de desarrollar en el personal de servicios de salud, ubicados en donde las exposiciones ocurren con más frecuencia, las competencias en la atención clínica de tales intoxicaciones. El curso en su sexta edición ha sido revisado por un equipo de expertos(as) regionales. https://bit.ly/CVOPSPLAGUICIDAS
Presentadora: Ana Boischio, PhD, MSc.
Asesora regional en Seguridad Química, Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. La Dra. Boischio es Docente en Universidades públicas en Brasil e investigadora con apoyo del Consejo Nacional de Investigación. Trabajó como administradora senior en el programa EcoSalud en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo en Canadá. Actualmente, brinda apoyo a países en el fortalecimiento del componente salud en la seguridad química. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Indiana, Estados Unidos y su Maestría en la Universidad de Dundee, Escocia, con graduación en Biología en la Universidad Federal de San Carlos, Brasil.
2. La cohorte de nacimientos Infantes y Salud Ambiental (ISA), Costa Rica
La cohorte de nacimientos Infantes y Salud Ambiental (ISA) forma parte de un programa de investigación-extensión realizado en la región Huetar Atlántica, Costa Rica, que utiliza un enfoque ecosistémico en salud humana (EcoSalud). Estudiamos la exposición a plaguicidas y manganeso y sus efectos sobre la salud de niño(a)s y sus madres. Incluimos en el estudio a 451 mujeres embarazadas durante 2010 y 2011 y actualmente 300 parejas madre-niño(a) continúan participando. Además, estudiamos cuáles factores explican las exposiciones a plaguicidas, y posibles alternativas para su uso. Promovemos acciones colaborativas para reducir el contacto con plaguicidas y mitigar sus posibles efectos. www.isa.una.ac.cr.
Ponente: Dra. Berna van Wendel de Joode
La Dra. van Wendel de Joode es catedrática, epidemióloga ambiental del Instituto Regional de Estudios sobre Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional, Costa Rica. Su trabajo se centra en la evaluación de la exposición, los plaguicidas, los efectos neuroconductuales y los enfoques ecosistémicos a la salud humana. Ella es la investigadora principal del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA).
3. Exposición a plaguicidas en escolares chilenos: implicaciones epidemiológicas y bioéticas
Existe evidencia de las consecuencias en la salud de las personas expuestas a plaguicidas, ya sea por la actividad laboral como por vivir o estudiar próximo a granjas agrícolas, esta exposición se asocia principalmente a cáncer, daño neurocognitivo y motor, polineuropatía periférica, depresión y ansiedad, malformaciones en niños al nacer, dificultades endocrinas y en el sistema reproductivo, daño renal y genotóxicos, entre los más relevantes. El objetivo de la siguiente ponencia consiste en analizar la situación de exposición a plaguicidas en niños chilenos desde una mirada epidemiológica y bioética, y reflexionar sobre propuestas que permitan mejorar su calidad de vida y salud, considerando el hecho de que las mismas comunidades exijan la necesidad de una sociedad más igualitaria que priorice el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y sustentable.
Ponente: Maria Teresa Muñoz Quezada
La Dra. Muñoz Quezada cuenta con un Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile y es Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud e investigadora del Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI Neurocog) de la Universidad Católica del Maule, Chile. Sus investigaciones se centran en la exposición a plaguicidas y su relación con el funcionamiento neurocognitivo en población ocupacional e infantil, también aborda temáticas de intervención para reducir la exposición a plaguicidas y justicia ambiental. Es parte de la Red Colaborativa de Investigación de Enfermedades en Trabajadores Agrícolas, RIPLAG https://riplag.org/.
4. Moderadora: Dra. Ana María Mora - representante de ISEE-LAC
La Dra. Mora es investigadora del Centro de Investigación sobre el Ambiente y la Salud Infantil (CERCH) de la Universidad de California (UC) en Berkeley. Obtuvo su título de Medicina en la Universidad de Costa Rica en el 2005 y su doctorado en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de UC Berkeley en el 2014. Sus estudios se enfocan principalmente en los efectos en la salud de la exposición a sustancias tóxicas ambientales, tales como plaguicidas, metales y ftalatos, en poblaciones vulnerables. La Dra. Mora es co-investigadora de dos estudios de cohorte de nacimientos: el Programa ISA en Costa Rica y el Estudio del Centro de Evaluación de la Salud de Madres e Hijos de Salinas (CHAMACOS) en California, Estados Unidos. Actualmente forma parte del Comité Ejecutivo del Capítulo LAC de ISEE.
AGENDA
Hora | Actividad | Responsable |
12:00 – 12:10 | Bienvenida, introducción, presentación de ponentes | Ana Boischio |
12:10 – 12:30 | La cohorte de nacimiento Infantes y Salud Ambiental (ISA), Costa Rica | Berna van Wendel de Joode |
12:30 – 12:50 | Exposición a plaguicidas en escolares chilenos: implicaciones epidemiológicas y bioéticas | Maria Teresa Muñoz Quezada |
12:50 – 13:20 | Discusión | Ana Maria Mora |
13:20 – 13:30 | Cierre | Ana Maria Mora |