El impacto del cambio climático
en las enfermedades víricas emergentes
Más allá de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue corriendo un gran riesgo de aparición y reaparición de patógenos propensos a epidemias y pandemias. Esta amenaza procede tanto de casos importados, como de propagación zoonótica de fuentes autóctonas. Las fuerzas impulsoras de la propagación y aparición de estos patógenos son polifacéticas y engloban el cambio climático, la urbanización no planificada, la invasión de zonas selváticas por asentamientos humanos, el uso indiscriminado de la tierra y el agua, el aumento de los viajes por todo el mundo, además de factores socioeconómicos, que desempeñan un papel importante en la dinámica de las enfermedades infecciosas y su forma de propagación.
El cambio climático influye en la aparición de patógenos al alterar los hábitats y las pautas meteorológicas. Esto hace que los animales migren más cerca de los asentamientos humanos, lo que aumenta los riesgos de transmisión zoonótica. Además, el cambio climático afecta significativamente a las enfermedades transmitidas por vectores al influir en los ciclos vitales y los periodos de incubación de los insectos vectores, alterando así la dinámica de transmisión de las enfermedades.
En los últimos años, las Américas se han enfrentado a virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) como el dengue (DENV), chikungunya (CHIKV), Zika (ZIKV) en zonas urbanas, junto con otros en entornos selváticos como la fiebre amarilla (YFV), Virus del Nilo Occidental (WNV), Mayaro (MAYV), y el Virus de la encefalitis equina (EEV), extendiéndose a nuevas zonas antes no afectadas, debido al cambio climático (entre otros factores ambientales y socioeconómicos), provocando la adaptación y expansión geográfica de los mosquitos vectores.
En las Américas, con más de 4.1 millones de casos de DENV sólo en 2023, más de 3.800.000 casos de CHIKV entre 2014 y 2023, y alrededor de 1.000.000 de casos de ZIKV (además de los efectos devastadores de malformaciones congénitas e impacto neurológico), es evidente cómo estos virus han impuesto una carga cada vez mayor a los sistemas de salud pública, generando pérdidas tanto humanas como económicas.
Sin duda, el cambio climático y su impacto en el medio ambiente están desempeñando un papel importante en la forma en que varias enfermedades víricas están aumentando el riesgo de brotes y epidemias. Ante esta situación, es fundamental mejorar las capacidades de vigilancia para controlar las enfermedades víricas existentes y detectar con prontitud nuevos patógenos, sobre todo en aquellas zonas donde el impacto del clima pueda ser crítico.
Sin embargo, esto no será suficiente si no concienciamos sobre los efectos del cambio climático y el comportamiento humano en la dinámica de los patógenos infecciosos, junto con la promoción de cambios en los hábitos y prácticas para mitigar estos impactos, que es igualmente vital.
La Organización panamericana da la Salud (OPS), a través de la Unidad de Gestión de Riesgos Infecciosos de su Departamento de Emergencias en Salud, ha estado trabajando en el refuerzo de las capacidades de vigilancia para la detección precoz y el diagnóstico de enfermedades víricas emergentes y con tendencia epidémica, integrando la epidemiología, la virología y la gestión de laboratorio, genómica y clínica.
Asimismo, la OPS apoya a los países en la previsión y caracterización de los riesgos de infección y enfermedad (incluidos los posibles reservorios animales y de la fauna salvaje), y el desarrollo de estrategias basadas en pruebas para predecir, prevenir, detectar y responder a estos peligros infecciosos.
El abordaje trasversal e interprogramático del impacto del cambio climático en la salud que la OPS viene trabajando , a través de sus diversos equipos técnicos ((Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles, Determinantes Sociales y Medioambientales para la Equidad en Salud, entre otros), ha sido fundamental para apoyar mejor a los Estados miembros y es una prueba más de que el enfoque "Una sola salud" para abarcar todos los componentes que afectan al bienestar humano, animal y medioambiental, es una prioridad de la OPS.
Más información:
Estrategia para la prevención y control de enfermedades por arbovirosis. 55° Consejo Directivo. 68° Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas (2016).
Servicios de Laboratorio de la OPS
Referencias adicionales
1. Ogden, N. Climate change and vector-borne diseases of public health significance. FEMS Microbiology Letters, 364, 2017, doi: 10.1093/femsle/fnx186 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28957457/
2. Robert, MA., Stewart-Ibarra, AM., Estallo, EL. Climate change and viral emergence: evidence from Aedes-borne arboviruses. Curr Opin Virol. Feb:40:41-47. 2020, doi: 10.1016/j.coviro.2020.05.001. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32569752/
3. Stewart Ibarra, AM., Ryan, SJ., Beltran, E., Mejia, R., Silva, M., Munoz, A. Dengue Vector Dynamics (Aedes aegypti) Influenced by Climate and Social Factors in Ecuador: Implications for Targeted Control. PLoS ONE 8(11): e78263. 2013, doi:10.1371/journal.pone.0078263 https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0078263&type=printable
4. Chan, M., Johansson, MA. The Incubation Periods of Dengue Viruses. PLoS ONE 7(11): e50972. 2012, doi:10.1371/journal.pone.0050972 https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0050972&type=printable
5. Gortazar, Ch. Reperant, LA. Kuiken, T. de la Fuente, J. Boadella, M. Martıinez-Lopez, B. et al. Crossing the Interspecies Barrier: Opening the Door to Zoonotic Pathogens. PLoS Pathogens · April 2014doi: 10.1371/journal.ppat.1004129 https://www.researchgate.net/publication/261288678_Crossing_the_Interspecies_Barrier_Opening_the_Door_to_Zoonotic_Pathogens/link/0046353a433d5f232e000000/download
6. Johansson, MA., Arana-Vizcarrondo, N., Biggerstaff, BJ., Staples, E. Incubation Periods of Yellow Fever Virus. Am. J. Trop. Med. Hyg., 83(1), 2010, doi:10.4269/ajtmh.2010.09-0782 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2912597/pdf/tropmed-83-183.pdf
7. Clegg, JC. Influence of climate change on the incidence and impact of arenavirus diseases: a speculative assessment. Clinical Microbiology and Infection, 15, Issue 6, June 2009, doi.org/10.1111/j.1469-0691.2009.02847.x https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1198743X14604377#bib16