Hablemos de salud, episodio 1: 5 años de COVID-19 y el riesgo de la gripe aviar
![]() |
En el primer episodio de Hablemos de Salud, el nuevo podcast de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud, reflexiona sobre los cinco años desde el inicio de la pandemia de COVID-19. ¿Qué lecciones nos dejó y cómo nos ha transformado? Además, analizamos una amenaza emergente: la gripe aviar A(H5N1). ¿Estamos ante el riesgo de una nueva pandemia? Transcripción automática del episodio[00:00:11] Sebastián Oliel: Hola a todos. Bienvenidos al primer episodio de Hablemos de Salud, el podcast y videocast de la Organización Panamericana de la Salud. Soy Sebastián Oliel y estoy súper emocionado de que comencemos este espacio donde vamos a charlar sobre diferentes temas de salud que nos afectan a todos, con expertos que saben de lo que están hablando. Hoy tenemos un tema muy relevante. Han pasado cinco años desde que la COVID-19 sacudió al mundo, así que vamos a reflexionar sobre lo que hemos aprendido, y de paso nos preguntaremos si la gripe aviar A(H5N1) poDr.ía ser la próxima gran amenaza. Para abordar este tema hablaremos con el doctor Jarbas Barbosa, médico originario de Brasil, epidemiólogo, salubrista y director de la OPS, la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Doctor Barbosa, bienvenido, ¿cómo está? [00:01:01] Dr. Jarbas Barbosa: Muy bien, gracias, Sebastián. [00:01:02] Sebastián Oliel: Bueno, gracias por acompañarnos en este primer episodio, doctor Barbosa. Como decíamos, han pasado cinco años desde que la COVID-19 llegó a nuestras vidas. En la Región de las Américas, vimos de todo, desde hospitales desbordados, vacunas llegando a cuentagotas al principio y, también, comunidades enteras adaptándose a una nueva realidad. ¿Cuál diría usted que ha sido la lección más grande que nos dejó esta pandemia? [00:01:27] Dr. Jarbas Barbosa: La lección más grande es que todos los planes de preparación que teníamos en el pasado se mostraron completamente insuficientes para responder a la pandemia. Y esto se explica porque siempre planeamos el futuro con base en el pasado. Entonces, lo que habíamos vivido antes, las crisis de la influenza aviar de 2009, SARS, MERS, Ébola, nada tuvo las mismas características que la pandemia de COVID. Entonces, yo creo que la mejor lección que tenemos que aprender es que tenemos que preparar a los países y a las organizaciones internacionales para el futuro, con base en todas las enseñanzas, todas las enseñanzas que tuvimos durante la COVID. Incorporar todo lo que pasamos. Como se ha mencionado, la falta de acceso equitativo, la capacidad de los servicios de salud, la propia capacidad de implementar medidas que fueran basadas en evidencia científica. O sea, hay todo un paquete amplio de lecciones que aprendemos que eso tiene que ser incorporado a los países y a las organizaciones internacionales. [00:02:43] Sebastián Oliel: Y doctor, por qué fue que nuestra región en un momento fuimos el epicentro de la pandemia y algunos países tuvieron más casos y muertes que otros en comparación quizás de la región y con otros países del mundo. ¿A qué se debió que nuestra región fue tan afectada? [00:02:59] Dr. Jarbas Barbosa: Yo creo que ahí hay una explicación de los determinantes socioeconómicos de la región. Recuérdense que antes de tener una vacuna, la medida más efectiva para disminuir la transmisión del virus y evitar que los servicios de salud estuviesen completamente colapsados era el famoso “quédate en casa”. Pero decir eso a países que tienen 50% de su población viviendo en la economía informal sin una red de protección social. Eso, eso no es efectivo. Las personas tenían que salir para para buscar alguna fuente de ingresos y comprar comida. Decirles a las personas que viven en los barrios pobres de las grandes ciudades de América Latina, las favelas en Brasil, los barrios pobres en todas las grandes ciudades de nuestra región que eviten aglomeraciones cuando viven casi que en un estado natural de aglomeración; o decirle “lava tus manos varias veces al día” cuando muchos no tienen acceso al agua. Entonces, estos factores para mí fueron claves. Seguro que tuvimos también algunos errores importantes de liderazgo durante la pandemia en algunos países. Por ejemplo, había como una negación de lo que estaba pasando, lo que sin duda dificultó bastante. [00:04:19] Sebastián Oliel: ¿Y cómo cree que estamos hoy en día? ¿Estamos mejor preparados que antes para una posible futura pandemia? [00:04:28] Dr. Jarbas Barbosa: Yo creo que sí estamos mejor preparados, porque muchas de esas lecciones que mencionamos al principio se están incorporando en los países. Nosotros en la OPS, por ejemplo, durante la pandemia logramos armar una red de vigilancia genómica que antes de la pandemia solo Estados Unidos y Canadá tenía esa capacidad. Hoy 30 países de la región tienen capacidad para monitorear virus de influenza, que necesitamos saber cuándo cambian o virus conocidos que pueden cambiar o identificar un caso de sarampión, exactamente de qué parte del mundo ha llegado el virus. Y los virus de los problemas de salud que tenemos como dengue. Chikungunya, o sea, esa red era completamente una utopía antes de la pandemia y hoy es una realidad. También apoyamos a los países a que amplíen en la región los procesos de evaluación externa de su capacidad de detección y respuesta. Estamos también buscando llenar otras brechas importantes, como por ejemplo la falta de acceso equitativo a las vacunas, con las iniciativas de fortalecimiento de la capacidad de producción regional de la región. Entonces, yo creo que estamos mejor preparados, estamos apoyando a los países en la implementación de los proyectos del Fondo Pandémico. Por ejemplo, hay muchos países con base en esa mirada de Una Salud, porque también quedó todavía más claro que estaba antes, que si no tenemos una vigilancia que pueda integrar salud humana, salud animal y salud ambiental, no vamos a detectar de manera temprana cuando un virus empieza a circular entre animales y como aprende a transmitirse para humanos. Entonces ese es el camino que estamos avanzando. Estamos mejor preparados. ¿Ya estamos completamente preparados? No, tenemos que seguir. [00:06:22] Sebastián Oliel: Doctor, también sabemos que por la pandemia, por los confinamientos que hubo, por el limitado acceso a servicios de salud regulares, muchos indicadores de salud retrocedieron. ¿Cómo estamos hoy en día en ese sentido? [00:06:36] Dr. Jarbas Barbosa: Si la pandemia ha producido un impacto negativo en todos los programas prioritarios de salud pública, en países donde hay buenos sistemas de información, por ejemplo, se puede verificar que ocurrió lo que llamamos un exceso de mortalidad, o sea, más defunciones, lo que sería esperado por cáncer, por enfermedades cardiovasculares, porque las personas tenían miedo de ir a un hospital, porque los servicios estaban cerrados, muchos para poder concentrarse en la respuesta a la pandemia. O sea, tuvimos un incremento de la fila de espera por procedimientos. Tuvimos un retroceso en vacunación. Estimamos que alrededor de 23% de los niños y niñas dejaron de vacunarse. La mortalidad materna, que es un excelente indicador del acceso a los servicios de salud y de la calidad de la atención creció casi 100% en la región. Afortunadamente, eso se está mejorando ya. En las Américas, yo creo que es importante reconocer y valorar el esfuerzo que hacemos todos los países. Es la región del mundo donde se recuperó más rápido el nivel de vacunación para donde estábamos en el año 2019, a pesar de que no estamos satisfechos. Queremos ir mucho más allá. Queremos seguir creciendo la cobertura vacunal de manera homogénea en toda la región. La mortalidad materna también, la queremos bajar para el nivel donde estaba en 2019, a pesar de que ahí también queremos seguir con el avance. Por otro lado, durante esos momentos en la pandemia sí quedó muy claro que tenemos que incorporar de manera más rápida algunas soluciones para que los sistemas de salud sean más resilientes. Por ejemplo, triages realizados de una manera más adecuada, por ejemplo, el uso de la telesalud o telemedicina. Durante algunos periodos, tener acceso a una teleconsulta fue la única manera que una persona con un sufrimiento de salud mental podía tener un contacto con psicólogo, con psiquiatra; o una persona con hipertensión, poder relatar lo que estaba pasando para un médico. Eso yo creo que nos exige, acelerar todavía más la implementación de telesalud/telemedicina, porque además de ser una preparación para una futura pandemia, para el día de hoy puede mejorar el acceso. Hacer con que personas de un área remota puedan tener una consulta con un neurólogo o un cardiólogo sin necesitar viajar dos o tres días; y también mejora la propia calidad de la atención primaria de salud. [00:09:13] Sebastián Oliel: Claro. Bueno, muy bueno escuchar que hemos recuperado lo que se perdió y que hay opciones para avanzar más rápido. Y quería preguntarle por el hoy, doctor, ¿cómo estamos hoy en cuanto a COVID-19? Podemos decir que ya es una enfermedad endémica que ha llegado para quedarse. ¿Tenemos que seguir preocupándonos o ya no? ¿Y vacunándose o no? ¿Qué pasa hoy en día? [00:09:34] Dr. Jarbas Barbosa: El virus sigue ahí. Seguramente como no tenemos una vacuna con la posibilidad de eliminar completamente la transmisión, es probable que va a seguir por un par de años al menos. Así como el virus de influenza que acompaña hasta hoy a la humanidad. Entonces, en ese escenario es necesario dos cosas: primero, tener una vigilancia muy activa para identificar si el virus que tiene esa capacidad de evolucionar puede presentar una evolución para una nueva variante que vuelva a producir casos graves como en el pasado; segundo, seguir con la protección de la comunidad. Es muy importante que personas adultas que tienen alguna vulnerabilidad para presentar un caso grave de COVID como adultos mayores, personas que tienen enfermedades crónicas, tengan sus vacunaciones todos los años de manera poder renovar su protección. La COVID sigue produciendo defunciones en la región. Cuando miramos el número son algunos cientos de muertes todas las semanas. O sea, por eso es importante buscar que esas personas con más vulnerabilidad puedan estar protegidas por la vacuna y los servicios de salud. Siempre alertas para identificar rápidamente y manejar de manera apropiada un caso. [00:11:04] Sebastián Oliel: Está claro que la COVID-19 nos dejó muchas lecciones para reflexionar y mejorar. Pero hablando de estar preparados, hay otro tema que está ganando atención: la gripe aviar. Últimamente se habla mucho del virus de la gripe aviar A(H5N1), su salto a mamíferos y la posibilidad de que pueda convertirse en la próxima pandemia. En esta segunda parte de Hablemos de Salud, conversamos con el director de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa, sobre qué tan real es esta preocupación. Doctor Barbosa, empecemos por lo básico, ¿qué está pasando con la gripe aviar ahora mismo? ¿Por qué este tema nos tiene así, atentos y vigilantes? [00:11:46] Dr. Jarbas Barbosa: Sí, cuando pensamos en una pandemia, una emergencia de salud pública de importancia internacional, siempre hay dos candidatos fuertes: los coronavirus, como el COVID-19, MERS, SARS; o los virus de influenza que ya produjeron cuatro o cinco pandemias en el siglo pasado y produjeron una ya en este siglo, en 2009. Porque los virus de influenza tienen esa capacidad de circular, no solo entre humanos, sino también entre aves, los de influenza aviar. Y pueden tener combinaciones, o sea, adquirir como si fueran, trocitos de ADN y aprender con eso a transmitirse a personas y aprenderse a transmitir de una persona para otra. Cuando eso acontece, es un virus completamente nuevo para el ser humano, entonces se transmite con una velocidad grande y puede producir casos graves. La influenza diaria está sobre observación desde los años 2005-2006, cuando se empezó toda la preparación para una futura pandemia de influenza aviar. El motivo de preocupación más reciente es que hace dos años observamos, primero, en la región de Patagonia casos de este virus de influenza aviar que está circulando en la región. Ya hace muchos años, pero ser la primera vez entre mamíferos es lo que llamó la atención de que sería quizás una variante diferente. Y ahora que tenemos una situación donde hay muchos casos, no solo en pollos, en Estados Unidos, por ejemplo, pero también en vacas lecheras, en muchas haciendas, y tuvimos muchos casos de trabajadores que tuvieron contacto con el animal. Hasta hoy, no se ha identificado ningún brote transmitido de un ser humano para otro, pero hay que mantener una vigilancia muy cercana de lo que está pasando y adoptando todas las medidas de contención que son recomendadas cuando si tiene por ejemplo un brote entre aves, que se tiene que tomar la medida para hacer la contención inmediata de manera que no se propague. Es un desafío porque, con todos los desarrollos de la actividad económica de producción de proteína animal, hay mucho intercambio de materiales biológicos para empezar nuevas haciendas o para mejorar la producción. O sea, hay un intercambio muy importante de materiales biológicos de pollos, de ganado. Entonces hay que tener mucho cuidado porque eso puede facilitar que ese virus de aves pueda incorporar elementos de un virus de influenza humana y ahí ser como un nuevo virus que pueda ser el origen de una nueva pandemia. [00:14:52] Sebastián Oliel: Bien, entonces el virus sigue mutando, puede mutar y puede llegar a transmitirse de humano a humano, este virus de la gripe aviar. Todavía no está sucediendo, pero se está vigilando. Y sobre eso quería saber un poco más si nos puede contar: ¿qué está haciendo la OPS, qué están haciendo los países y la comunidad internacional para vigilar y para controlar los brotes actuales que hay? [00:15:14] Dr. Jarbas Barbosa: Sí, la primera medida es tener una información transparente, objetiva y directa. Entonces la OPS coordina una red de vigilancia regional donde recibimos informaciones de los países y, al mismo tiempo, buscamos también informaciones. Es como un mecanismo de búsqueda en redes sociales, en internet, que busca identificar informaciones sobre brotes, sobre una enfermedad nueva, desconocida, sobre una fiebre. Ahí se empieza un proceso de verificación con cada uno de los países y eso permite tener una plataforma para compartir todas las informaciones. Lo hacemos todos los días con los países que reciben esa información y, al mismo tiempo, lo hacemos con base en reuniones con expertos, recomendaciones para la vigilancia, para el manejo de los casos. Son casos raros, pero siguen casos entre trabajadores que tienen contacto con estos animales enfermos. Pero también qué medidas se debe tomar para contener y evitar que eso se transforme en nuevos brotes que puedan tener un impacto sobre la salud, pero también sobre la economía, como pasa ahora con el aumento del precio de los huevos, que es una es una fuente de proteína barata para gran parte de la población. Entonces la OPS hace eso, coordina la red de vigilancia y brinda a los países la cooperación técnica con informaciones, recomendaciones y la preparación. [00:16:48] Sebastián Oliel: Perfecto. ¿Y un tema que nos interesa también tiene que ver con la vacuna? Y quizás no se entiende un poco bien, si hay vacuna para animales y si hay vacuna para las personas. ¿Cómo estamos en ese sentido, con una vacuna para la influenza aviar? [00:17:03] Dr. Jarbas Barbosa: Para la influenza tenemos las vacunas que se producen todos los años. Son vacunas que protegen, en general, para las tres variedades del virus o cuatro variedades de virus que más circularon en el invierno anterior. Eso protege las personas. Es una vacuna semejante a la de COVID. [00:17:25] Sebastián Oliel: Esa sería una vacuna para la influenza o la gripe a la que estamos acostumbrados. [00:17:29] Dr. Jarbas Barbosa: Para la influenza humana, a la que estamos acostumbrados. Y es una vacuna importante porque es semejante a la vacunación para COVID, que no tiene la capacidad de impedir completamente la transmisión, pero disminuye la posibilidad de una forma grave y de defunciones. Entonces es importante mantener la vacunación. Segundo, que en caso de un nuevo virus que va a ser una pandemia, es esta base de producción de vacunas que va a producir las vacunas para la pandemia y, por suerte, hoy ya tenemos en la región y trabajamos directamente con los productores de la región para que se puedan fortalecer tres productores de vacuna de influenza que podrían ya desarrollar y ofrecer una vacuna para la población humana, en caso de un nuevo virus pandémico de influenza. [00:18:16] Sebastián Oliel: ¿Entonces, sí estamos mejor preparados, diría usted ahora, para producir una nueva vacuna, de ser necesario, una nueva vacuna pandémica contra la influenza en la región y en el mundo? [00:18:25] Dr. Jarbas Barbosa: Sí, estamos, porque en 2009, en la última pandemia de influenza, no teníamos producción en la región. Entonces todas las vacunas de la región, la OPS, por intermedio del Fondo Rotatorio de Vacunas, tuvimos que importar y algunos países solo recibieron esas vacunas como seis meses después de los países ricos. Ahora, ya tenemos acuerdo con los productores, que en caso de una pandemia, una parte de esa producción va para apoyar la respuesta en todos los países. [00:18:55] Sebastián Oliel: Bien. Nos alegra saber que están estos avances. Nos dejan más tranquilos a todos, creo yo. Y doctor, si tuviera que darle un consejo a las personas que nos están escuchando o nos están viendo para prevenir, digamos, estos casos esporádicos que ha habido, de casos de influenza aviar que ha pasado de animales a humanos, que han sido muy poquitos, pero ¿cuáles son las recomendaciones que se están dando ahora para evitar eso? [00:19:20] Dr. Jarbas Barbosa: El riesgo es bajo y el riesgo lo tienen particularmente los trabajadores de las haciendas, o sea, personas que tienen contacto directo con los animales. Y si hay un brote entre los animales, eso puede eventualmente, tener una un caso también humano. Es absolutamente seguro comer pollo o comer huevos, si los hace cocidos, horneados, salteados, si no los come crudos, porque ahí no hay ninguna posibilidad de transmisión de del virus. Estar atentos a las recomendaciones de las autoridades de salud. No escuchar o creer en rumores, teorías de conspiraciones. Es un evento natural que los virus de los animales pueden, desafortunadamente, aprender o ganar la capacidad de transmitirse a un humano y, para evitar que eso ocurra, en verdad tenemos siempre que mantener esa vigilancia muy sensible para que se identifique rápidamente cuando eso pueda acontecer y tomar las medidas de contención al primer momento. [00:20:30] Sebastián Oliel: Doctor, una pregunta más, que la gente también se pregunta mucho en redes sociales, sobre todo, ¿cree que el mundo podría volver a vivir algo como lo que vivimos al inicio de la pandemia con los confinamientos? [00:20:42] Dr. Jarbas Barbosa: Es difícil tener una capacidad de predicción sobre eso, porque en verdad la COVID-19 fue una sorpresa para todos, porque fue una pandemia que hizo una combinación de dos características importantes: una, tenía la capacidad de transmitirse muy, muy fuerte, muy rápida y, al mismo tiempo, tenía una capacidad de producir casos graves, también muy fuertes. Y por eso que la primera ola en países desarrollados, como en Italia, en el norte de Italia, que es la parte más rica de Italia, y aquí en Nueva York tuvimos los servicios de salud completamente desbordados, porque no tenían la capacidad de ofrecer camas, camas de terapia intensiva u oxígeno para el número grande de casos graves. Entonces, esa fue una característica muy singular. ¿Puede pasar de nuevo? Sí, puede. Por eso que las lecciones que aprendemos de cómo crecer la capacidad de los hospitales, por ejemplo, de manera rápida, como implementar con telesalud para reducir la necesidad de consultas y poder utilizar los recursos para responder. O sea, todo eso que ahora son parte de los planes, buscan exactamente responder a una necesidad como esa. [00:22:01] Sebastián Oliel: Muy bien, doctor Barbosa. Y antes de despedirnos, nos gustaría conocer un poco más sobre usted. Esta es una pregunta que le haremos a todos nuestros futuros entrevistados. Y es ¿qué lo motivó a dedicarse a la salud pública? [00:22:15] Dr. Jarbas Barbosa: Mira, yo cuando empecé en medicina, yo no pensaba en salud pública, pensaba en ser psiquiatra. Pero después tuve, en esos cambios en la juventud, fui a ser cirujano y me quedé unos dos años acompañando cirujanos y creía que era eso lo que quería hacer. Después cambié de nuevo para los temas de enfermedades infecciosas y pediatría. Y cuando tuve la oportunidad de tomar un curso de salud pública, me encantó mucho la posibilidad de actuar de manera colectiva. O sea, el beneficio que un médico, un cirujano, un clínico puede hacer para una persona, con salud pública se podría hacer para millones de personas. En ese momento, todavía en la Facultad de Medicina tuve conocimiento del cambio que se estaba haciendo en aquel momento en el tratamiento de las diarreas, que era una causa de defunción muy importante en África, pero también en las Américas, en las áreas pobres de América Latina y en aquel momento se estaba utilizando un tratamiento oral con base en una investigación operativa que se hizo en algunos países pobres y que cambió completamente la manera como se trataba, o sea, una medida relativamente sencilla pero que cambió aquello. Yo creo que fue lo que más me encantó. Decir mira, si esto pasó con eso y reducir las enfermedades diarreicas y reducir la mortalidad infantil, otras medidas también se pueden adoptar cuando se conoce esa realidad y se puede incidir sobre ella. Entonces eso yo creo que fue lo que más me encantó de la salud pública. [00:24:01] Sebastián Oliel: Doctor Barbosa, director de la OPS, muchísimas gracias por acompañarnos en Hablemos de Salud, el primer episodio del podcast y videocast de la Organización Panamericana de la Salud, y por compartir su experiencia y darnos esta mezcla de reflexión y de esperanza sobre la COVID y la gripe aviar. Y con eso llegamos al final de este primer episodio de Hablemos de Salud, el podcast y videocast de la OPS. A ustedes que nos escuchan o nos siguen por YouTube, pueden dejarnos sus comentarios, sus dudas, porque esto recién empieza. Suscríbanse, activen la campanita y nos vemos en el próximo episodio para seguir hablando de salud. Muchas gracias y cuídense mucho. Gracias, doctor Barbosa. [00:24:40] Dr. Jarbas Barbosa: Gracias a usted. |