Cooperación Española: Fondo España-OPS
¿Qué es el Fondo España-OPS?
El Fondo Español en la Organización Panamericana de Salud (OPS) se constituye en mayo de 2007 con la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Gobierno del Reino de España y la OPS con el objetivo principal de apoyar a la Organización en su misión de liderar los esfuerzos de colaboración entre los países, en la promoción de la equidad en salud, en combatir la enfermedad, y en mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de las Américas bajo los valores de equidad, excelencia, solidaridad, respecto e integridad.
Tras seis años de vigencia del Fondo, en abril de 2013, el Gobierno de España renueva su compromiso de colaboración con la Organización mediante un nuevo Memorando de Entendimiento en el que se abre la puerta a la participación de otras administraciones públicas españolas así como a la iniciativa público-privada y privada de España, incluyendo el sector empresarial y las asociaciones sin ánimo de lucro, siempre y cuando participen de los objetivos del Fondo y con el previo acuerdo con los firmantes del Memorando.
El Fondo Español dispone de una Comisión Mixta de coordinación y seguimiento que elabora, revisa y aprueba la programación y da seguimiento a la ejecución de los recursos. Esta Comisión se reúne por lo menos una vez al año y está formada por representantes de OPS y del Ministerio de Asunto Exteriores y de Cooperación de España, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y del Instituto de Salud Carlos III.
La creación del Fondo viene precedida de una larga y estable trayectoria de colaboración que comienza en septiembre de 1980, cuando España accede a la condición de Estado Observador de la OPS. La cooperación se institucionaliza en 1986 con la firma el primer Acuerdo Marco de Cooperación. Desde entonces se han suscrito sucesivos acuerdos hasta el actual Memorando de Entendimiento.
Las contribuciones del Gobierno de España al Fondo se ejecutan de acuerdo con los Programas Operativos Plurianuales acordados mutuamente que se concretaran en Planes Operativos. La programación de los recursos es principalmente a nivel regional, responde al Plan Estratégico de la OPS, está alineado con el Plan Director de la Cooperación Española y sigue un enfoque de Gestión Basada en Resultados. Además de la programación regional, el Fondo han financiado proyectos específicos a nivel de país, concretamente en: Bolivia, Nicaragua, Cuba, Perú, República Dominicana y Haití (los cuatro últimos en respuesta a emergencias surgidas en la Región).
El presupuesto total del Fondo hasta la actualidad ha sido de 72 millones de dólares.
En abril de 2013 se firmó el Programa Operativo Plurianual 2013-2015. Este programa está orientado a fomentar los sistemas de cohesión social reforzando los servicios sociales básicos y a mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales desde un enfoque de derechos, en el marco de la Atención Primaria de Salud y con el objetivo de conseguir la cobertura universal de la salud y el acceso a los productos sanitarios esenciales.
Las prioridades de trabajo establecidas para el Programa son:
- El fortalecimiento integral de los sistemas de salud de calidad y equitativos.
- El impulso a los programas prioritarios con especial atención a su integración en el sistema de salud.
- La mejora de las capacidades para la gestión del agua y saneamiento con el fin de mejorar su impacto sobre la salud, que incluya el análisis, diseño y evaluación de los determinantes ambientales sobre la salud, además de su seguridad y sostenibilidad.
- El apoyo en la gestión del conocimiento y la investigación.
La estructura exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) está compuesta por 44 oficinas Técnicas de Cooperación (OTC), 15 Centros Culturales y 6 Centros de Formación, situados en los países socios con los que la AECID tiene una relación más intensa en cooperación. Son unidades adscritas orgánicamente a las embajadas que, funcionalmente, dependen de la AECID, a la que corresponde su dotación presupuestaria.
Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) - Gestionan, controlan y hacen el seguimiento de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo que competen a la Agencia. Asimismo, colaboran con los programas y proyectos impulsados por las demás administraciones públicas. En total, la AECID dispone de 44 Oficinas Técnicas de Cooperación, 21 de ellas en América Latina y el Caribe.
Centros de Formación de la Cooperación Española - Su función es la de preparar, coordinar y realizar actividades de cooperación en el ámbito específico de la formación. España dispone de 6 centros de estudios, de los que 4 se ubican en América Latina y el Caribe.
Centros Culturales - Preparan, coordinan y realizan acciones de cooperación cultural, impulsan la pontencialidad de la acción cultural en el exterior. Junto con los Centros Culturales AECID conviven cinco centros de gestión mixta, entidades con participación local, que enriquecen el panorama diverso y heterogéneo de la Red de Centros Culturales. La AECID dispone de 27 centros culturales, de los cuales 18 se encuentran en la Región de las Américas.
La Cooperación de España con la OPS se viene desarrollando en distintos ámbitos de la salud en la Región, y abarca planes de formación, investigación y divulgación, mejoras en la gestión y prevención y actuaciones específicas en distintas áreas sociales y geográficas.
Nuestros Proyectos en la Región
El cáncer del cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en las mujeres guatemaltecas, afectando principalmente a poblaciones indígenas y rurales. En estos ámbitos, la información sobre el cáncer es escasa, teniendo además un limitado acceso a servicios de salud que, por otra parte, cuentan con escasa capacidad diagnóstica y resolutiva en la materia.
Guatemala no contaba hasta ahora con una normativa nacional para abordar este problema, se carecía de instrumentos y guías para sistematizar el proceso de diagnóstico y tratamiento y había poca sensibilización del personal de salud para ofrecer consejos, diagnósticos y tratamientos. La cobertura de la citología vaginal era menor al 10% y estaba concentrada en las zonas urbanas. La capacidad de respuesta en casos de lesiones preneoplásicas y, especialmente, en casos de cáncer de cuello uterino invasivo, es muy limitada y generalmente está concentrada en la capital y algunas ciudades principales.
Por ello, se identificaron necesidades inmediatas de elaboración, publicación y difusión de una normativa nacional para estandarizar las técnicas diagnósticas y el tratamiento, así como sistemas de referencia de las pacientes:
- Mejorar el sistema de registro de pacientes y sus fichas clínicas
- Mejorar el equipamiento (colposcopios, equipos de crioterapia, entre otros) para algunos servicios rurales
- Fortalecer la capacitación del personal de salud, tanto paramédico (enfermeras auxiliares y profesionales) como del personal médico y especialistas
- Comenzar un proceso de descentralización de acciones e intervenciones, para fortalecer algunos Departamentos (provincias) claves del país, mejorando de esa forma el acceso de las mujeres al diagnóstico y el tratamiento localmente
El Área de Salud Familiar y Comunitaria (FCH) de OPS/OMS en Guatemala brindó apoyo técnico y financiero al Ministerio de Salud Pública para abordar una estrategia de “ver y tratar” dirigida a la detección y tratamiento de las lesiones preneoplásicas del cuello uterino. Con ello, se pretendía hacer más local el proceso del diagnóstico y el tratamiento de estas lesiones.
Se elaboró, publicó y difundió la normativa nacional (Guía práctica de Tamizaje; Diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino; Manual de la clínica de detección temprana de patología cervical; Manual de bolsillo; Rotafolios para información y educación y Póster de Inspección Visual con Acido Acético y Test de Schiller para capacitación). Se realizaron talleres de capacitación en IVAA, crioterapia y colposcopía para el personal de 3 Áreas de Salud del país (San Marcos, Guatemala Norte y Petén Norte), suministrándoles equipos audiovisuales y de crioterapia.
El terremoto del 12 de enero de 2010 y la epidemia de cólera de octubre del mismo año hicieron resurgir la necesidad de una reflexión y de una mejor coordinación respecto de la disponibilidad de medicamentos esenciales de calidad para la población de Haití y el acceso a los mismos.
Reunidos en la sede de PROMESS (Haití) el 16 de febrero de 2010 y en Washington, D.C., el 24 de marzo del mismo año, las partes involucradas decidieron actuar rápidamente e iniciar las primeras acciones concretas. Los objetivos del grupo están en consonancia con los de la reforma del sistema de salud haitiano, acordados en la conferencia de donantes de Nueva York celebrada el 31 de marzo del 2010:
- Mejorar la calidad de la atención primaria de salud y el acceso a ella
- Crear un sistema de protección social para los grupos vulnerables
- Fortalecer el programa de medicamentos esenciales para el establecimiento de un sistema de aprovisionamiento único y una política farmacéutica que garantice la accesibilidad a los medicamentos genéricos y esenciales
Uno de los principales países cooperantes en Haití tras el terremoto es España. El objetivo general del proyecto de cooperación del Gobierno de España con la OPS es garantizar el acceso sostenible de medicamentos esenciales para la población de Haití, actuando sobre factores clave:
- Racionalidad de la selección de medicamentos
- Precio
- Acceso a financiación sostenible
- Sistema de aprovisionamiento fiable
Así, el proyecto España-OPS en Haití pretende reducir los gastos de funcionamiento de PROMESS para lograr su impacto positivo sobre el precio de los medicamentos, establecer un sistema eficaz de distribución y fomentar el uso racional de los medicamentos esenciales.
El cáncer es un problema de salud pública mundial que afecta tanto a las personas de los países desarrollados como a las que viven en países de bajos o medianos ingresos. En Centroamérica y la República Dominicana se diagnostican aproximadamente 176.500 casos nuevos y se registran más de 108.000 muertes por esta causa cada año.
Los tipos de cáncer más frecuentes en la subregión son los de próstata, mama, útero, pulmón y estómago. Entre la población masculina, el mayor número de muertes se debe a cáncer de próstata, pulmón y estómago, mientras que el cáncer cervicouterino, el de mama y el de estómago son los que producen más fallecimientos entre las mujeres.
Los países que tienen mayores tasas de incidencia y mortalidad de todos los tipos de cáncer en ambos sexos son Honduras, Costa Rica y Guatemala. Y, sin duda, el envejecimiento de la población hace más previsible un aumento del problema. Por ello, es necesario adoptar medidas de prevención: reducir exposición al tabaco, al alcohol, a las dietas no saludables y a la inactividad física. Asimismo, la promoción del uso de vacunas contra la hepatitis B y el papilomavirus es esencial.
Para abordar el impacto del cáncer en la subregión centroamericana, en 2009 comenzó a desarrollarse un proyecto de implementación de este plan de prevención y control en Centroamérica. Mediante la promoción de estilos de vida saludables, el diagnóstico precoz, el tratamiento de la enfermedad, la rehabilitación y los cuidados paliativos se pretende reducir el impacto del cáncer en el área.
Con el apoyo de la AECID, el proyecto es liderado por el área de Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud.
Esta actuación sobre la incidencia del cáncer en la población se está implementando en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Las distintas situaciones epidemológicas y socioeconómicas implican un diferente abordaje del proyecto y de sus niveles de implantación.
El desarrollo de este proyecto está permitiendo, además, crear una red de información y actuación en Centroamérica y especialmente en República Dominicana, poniendo en común la información disponible, unificando criterios y fortaleciendo la capacidad de respuesta de los países frente al cáncer.
La disponibilidad, el acceso oportuno y la seguridad de la sangre para transfusiones en Latinoamérica y el Caribe son limitados. Las tasas de donación de sangre en 2009 variaron entre 21.4/10,000 y 359.7/10,000.
Nueve de 35 países tuvieron tasas por debajo de 100, y 13 países las tuvieron entre 101 y 150. Veinte países reportaron menos de 25% de donación voluntaria y nueve reportaron más del 50% de unidades de sangre donadas por voluntarios altruistas. En 2009 hubo 73,990 unidades positivas para VIH, hepatitis B o hepatitis C. La prevalencia de marcadores de hepatitis C fue 0.21% en países con más del 50% de donantes voluntarios y 0.39% en países con menos de 50% de donación voluntaria. El tamizaje de la sangre no fue universal. Así, hubo 1,469 unidades que no se analizaron para hepatitis C y 288,405 para Trypanosoma cruzi.
Este proyecto de la AECID pretende mejorar el funcionamiento de los sistemas nacionales de sangre para que los servicios estén en capacidad de atraer y mantener activos a suficientes donantes voluntarios y altruistas. Este tipo de donante es el factor más importante para la suficiencia oportuna y la seguridad de la sangre. Se persigue, además, establecer prácticas estandarizadas y sistemas de calidad en la selección de donantes y en la colecta, procesamiento y uso de la sangre, de tal forma que se pueda planificar y obtener los recursos necesarios para responder a las necesidades hospitalarias de sangre a nivel nacional. Requisito indispensable para alcanzar este objetivo es conocer esas necesidades y evaluar la pertinencia de las transfusiones en los pacientes.
El componente de seguridad transfusional del proyecto AECID involucra a todos los países de Latinoamérica y el Caribe, con el liderazgo del Área de Sistemas de Salud Basados en la Atención Primaria, Proyecto de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias y con la colaboración del Hemocentro de Sao Paulo, Brasil, y el Centro de Transfusión de Andalucía, España.
(Última actualización 10/31/2018.)