Características de una buena práctica Bases del concurso Enviar la propuesta
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Ecuador invita a gobiernos autónomos descentralizados, instituciones públicas o privadas del sector de la salud, organizaciones de la sociedad civil y academia, a participar en el concurso de las mejores prácticas implementadas que incorporen el enfoque de determinantes sociales para generar condiciones de vida saludable en territorios o grupos en situación de vulnerabilidad y/o aumentar el acceso equitativo a servicios de salud a través de intervenciones sobre los determinantes sociales de la salud.
Este Concurso de Buenas Prácticas busca documentar y hacer un reconocimiento al esfuerzo y compromiso para enfrentar las desigualdades e inequidades en salud y los determinantes sociales y ambientales de las instituciones públicas o privadas del sector salud, gobiernos autónomos descentralizados, academia y organizaciones de la sociedad civil, con ámbitos de acción a nivel nacional, regional y local.
En la región de las Américas, los indicadores de las desigualdades e inequidades sociales persisten entre los porcentajes más altos a nivel global, y cuya problemática tiene mayor complejidad entre los quintiles socioeconómicos más bajos de su población. Si bien, se han logrado avances en términos de la protección social, y las reformas en salud han presentado mejoras significativas, la reducción de brechas para incrementar el acceso sigue siendo, hoy en día, un reto pendiente para los países, y sobre todo, para mejorar la situación de salud, calidad de vida y bienestar de población viviendo en mayor situación de vulnerabilidad.
En tal contexto, problemáticas de salud pública como la mortalidad materna, la mortalidad neonatal, el embarazo adolescente, la desnutrición infantil (anemia y crónica), el sobrepeso y obesidad, están directamente relacionadas con los determinantes sociales y ambientales, y su abordaje, involucra a varios actores de la sociedad. La falta de atención de éstos, puede llegar a desencadenar efectos adversos en términos de la salud de la mujer, la salud del recién nacido y del niño, la nutrición y desarrollo en la primera infancia, y en consecuencia, impactos negativos durante todo el curso de la vida de los individuos y en términos del desarrollo social.
Asimismo, la evidencia empírica demuestra que una posibilidad de mejora hacia la reducción de las brechas de inequidades, desigualdades y atención de los determinantes sociales y ambientales, tiene relación directa con la aplicación efectiva de procesos para la articulación interinstitucional e intersectorial, donde los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) y las organizaciones sociales desempeñan un rol fundamental en el abordaje de la promoción de la salud.
Por ello, el concurso de “Concurso buenas prácticas para la reducción de inequidades en salud en Ecuador” busca fomentar un espacio colectivo de intercambio, reflexión y documentación de experiencias que se han desarrollado en Ecuador sobre la temática. Además, posibilitará que dichas experiencias puedan ser escaladas e implementadas por diferentes instituciones en otras localidades del país.
Una buena práctica se considera a una iniciativa, intervención, solución o metodología implantada en un territorio, basada en la mejor evidencia científica disponible, que haya demostrado ser efectiva y pueda ser transferible/escalable a diferentes territorios del país.
Una buena práctica a considerar para este concurso son intervenciones directas en los territorios o con comunidades y usuarios, que se vinculen a alguno de los siguientes dominios:
- Prácticas que permiten fortalecer condiciones de vida saludable en comunidades y territorios en situación de vulnerabilidad, en particular en el marco del fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS).
- Prácticas que fortalezcan la participación comunitaria en la generación de respuestas para crear condiciones de vida saludables y mejorar la equidad de acceso a salud.
- Prácticas que prioricen un abordaje intersectorial para generar condiciones de vida saludable y/o acceso más equitativo a salud en territorios y/o grupos en situación de vulnerabilidad.
- Prácticas que surgen desde la sociedad civil organizada para generar condiciones de vida saludables y/o acceso más equitativo a salud en territorios y/o grupos en situación de vulnerabilidad.
- Prácticas que faciliten la equidad de acceso a servicios de salud, a territorios o grupos en situación de vulnerabilidad y/o que evidencian inequidades en salud.
- Prácticas que son pertinentes y adecuadas al contexto local en donde se implementan y propician espacios de construcción participativa, mediante el involucramiento de las principales partes interesadas y socios, particularmente los principales beneficiarios en decisiones y acciones importantes relacionadas con la intervención.
- Prácticas que tienen potencial de ser sostenible en el tiempo, mediante la generación de herramientas esenciales para afrontar los desafíos futuros y que tienen un potencial para replicar o adaptarse a otros contextos y situaciones.
- Prácticas que han alentado la innovación para desarrollar en conjunto nuevas soluciones a problemas comunes, o ha promovido o creado una nueva tecnología o enfoque para abordar un problema.
- Prácticas que incluyen un abordaje con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
De los participantesPodrán enviar las iniciativas desarrolladas en instituciones públicas o privadas, de las municipalidades, prefecturas, en el ámbito académico, de servicios de salud, en organizaciones de la sociedad civil, y grupos organizados de la comunidad, con ámbitos de acción a nivel local y nacional. | |
De las fechasPodrán suscribir sus iniciativas en el FORMULARIO disponible hasta 31 de julio de 2025. | |
Selección de las buenas prácticasSe conformará un comité técnico con participación de la OPS/OMS Ecuador, Ministerio de Salud Pública y la academia. Todas las iniciativas enviadas serán revisadas por el comité que se encargará de la selección de las buenas prácticas que cumplan con los parámetros establecidos. De acuerdo con los criterios establecidos en el comité, se seleccionarán las mejores Buenas Prácticas para enfrentar las desigualdades e inequidades en salud según los siguientes actores:
| |
De los reconocimientosEstas prácticas serán publicadas en el sitio web de la OPS/OMS Ecuador. | |
Categorías de participaciónSe agradece que las buenas prácticas presentadas se las categorice en su encabezado conforme la lista a continuación: |