• Niño recibe vacuna contra la polio

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis.

La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

Aunque el último caso confirmado de poliomielitis por poliovirus salvaje en la Región de las Américas ocurrió en 1991, la amenaza continúa. A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus. Por su riesgo de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años de edad adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación. 

Datos clave

Preguntas Frecuentes

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

Generalmente el virus se transmite de persona a persona, a partir de las heces de un individuo infectado, que llegan a la boca de otro individuo susceptible. En algunos casos la fuente de la infección puede ser agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas. También se ha descrito la transmisión a partir de secreciones respiratorias. Debido a que una gran proporción de las personas infectadas no presentan síntomas, las medidas de higiene necesarias para evitar la transmisión pueden no ser tomadas en cuenta con la importancia requerida. 

Tienen mayor riesgo de adquirir la poliomielitis las personas menores de 15 años de edad no vacunadas contra la polio; entre ellas los menores de cinco años son más susceptibles. Este riesgo se incrementa cuando, en los lugares donde vive o visita esta persona, hay otras no vacunadas contra la polio. En estos ambientes, las malas condiciones de higiene incrementan aún más las posibilidades de infectarse con el virus de la polio.  

Se debe sospechar la poliomielitis en los niños no vacunados, o parcialmente vacunados contra la polio que presenta una sintomatología similar a la de una gripe (fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, falta de apetito), y que parece que se recuperan y se sienten mejor; pero que al cabo de 2 a 5 días después presentan dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares intensos, movimientos musculares involuntarios y sensación de hormigueo en las piernas o brazos.  Uno a dos días después, aparece la disminución de la fuerza en las piernas o brazos, y la dificultad para caminar. La disminución de la fuerza progresa rápidamente hasta la parálisis, la que usualmente es desigual entre los miembros afectados.

La poliomielitis puede ocasionar parálisis permanente. Se han descrito casos de sujetos que se recuperaron completamente, pero de 15 a 40 años después desarrollaron el síndrome postpolio, en el cual se presentan nuevamente los dolores musculares, la debilidad de los miembros y nuevos episodios de parálisis. Se ha descrito que de 2 a 10 de cada 100 niños con poliomielitis paralítica mueren debido a que la parálisis afecta a los músculos que ayudan a respirar.

Para identificar el poliovirus, en el laboratorio se deben analizar una muestra de heces de cada caso probable, la muestra se debe recolectar dentro de los 14 dias del inicio de la parálisis.  En el laboratorio, la muestra se inocula en cultivos celulares en donde el virus puede infectar y replicar. Este virus aislado es posteriormente tipificado mediante ensayos moleculares y pruebas de secuenciamiento genético.  

Existen muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas que pueden producir parálisis, y por consiguiente ser confundidas con la poliomielitis, entre ellas están el síndrome de Guillaín-Barré, los golpes o traumas de los nervios de la columna vertebral o nervios principales, y los tumores de la columna vertebral. Los médicos indicarán diversas pruebas para descartar estas enfermedades que pueden confundirse con la poliomielitis.

No existe un antiviral o medicamento que detenga la progresión de la parálisis. 

La mejor forma de evitar la infección es mediante la vacunación contra la polio. Esta vacunación está dirigida a los niños menores de 5 años de edad. Lo mejor es completar oportunamente el esquema de vacunación recomendado por las autoridades de salud de su país. Para que un niño adquiera la inmunidad contra el poliovirus se requiere que reciba varias dosis de la vacuna.

En la Región de las Américas se utilizan dos tipos de vacunas contra la polio: la vacuna atenuada oral (OPV, por sus siglas en inglés) y la vacuna inactivada inyectada (IPV, por sus siglas en inglés).  La vacuna OPV contenía los tres tipos de poliovirus, 1, 2 y 3. Posterior a la declaración de la erradicación del poliovirus salvaje de tipo 2, en el año 2016, el serotipo 2 fue removido de la vacuna y solo se continuó utilizando la vacuna OPV con los serotipos 1 y 3, conocida como bOPV. Poco a poco los países la están reemplazando la vacuna bOPV por la vacuna IPV.

Sí, las vacunas antipoliomielíticas son muy seguras y efectivas para proteger contra la polio.

La mayoría de las personas vacunadas contra la polio no presentan efectos secundarios. La vacuna inyectada sola, en muy raras ocasiones ha ocasionado leve enrojecimiento o induración temporal en el sitio de la administración. También han sido descritas reacciones alérgicas asociadas con las vacunas. 

La vacuna oral contra la poliomielitis contiene virus vivos que han sido atenuados para quitarle la capacidad de producir la parálisis.. En los niños vacunados con la vacuna oral, los virus atenuados se reproducen y persisten en sus intestinos hasta por seis semanas, y luego son excretados al medioambiente. Estos virus vacunales pueden llegar a otros niños susceptibles y proporcionarles protección. A esto se le conoce como inmunidad de rebaño. Sin embargo, en lugares donde las coberturas de vacunación contra la polio son bajas, estos virus pueden transmitirse en muchas ocasiones entre los niños no vacunados, o parcialmente vacunados. En muy raras ocasiones estas múltiples transmisiones pueden ocasionar que los virus muten o cambien sus características genéticas, pudiendo recuperar su capacidad de producir la parálisis. Esto permite el aparecimiento de casos con parálisis derivada de la vacuna antipoliomielítica.

En las personas con cierto tipo de deficiencias primarias de su inmunidad, que han recibido los poliovirus atenuados de la vacuna oral, existe el riesgo que los poliovirus continúe excretando por largos periodos de tiempo, lo cual implica que el virus continúa replicando o multiplicándose en los intestinos. Esto puede ocasionar cambios o mutaciones en los virus. En muy raras ocasiones esto ha permitido que recuperen la capacidad de producir la parálisis. Aunque no se han identificado casos de poliomielitis paralítica secundarios a personas con inmunodeficiencias primarias, debido a la excreción de poliovirus con mutaciones genéticas, existe el riesgo de diseminación en comunidades susceptibles. Lo cual  podría provocar un brote de poliomielitis paralítica.

Debido a que la vacuna inactivada contra la polio contiene segmentos de virus muertos, estos virus no tienen la capacidad de replicarse o multiplicarse en el individuo, por esto, no se ha asociado con los casos de poliomielitis paralítica derivada de la vacuna.

La mejor forma de prevenir la poliomielitis es mediante la vacunación. La vacuna inactivada, aunque proporciona protección a la persona que la recibe, no tiene la capacidad de reproducirse en el intestino. Esto impide la obtención de la inmunidad intestinal, la cual si es proporcionada por la vacuna oral atenuada. Esta inmunidad intestinal ayuda a evitar que los poliovirus salvajes se diseminen. Por otro lado, la reproducción intestinal facilita la inmunidad de rebaño, la cual ocurre cuando un poliovirus atenuado se transmite de una persona vacunada a una persona susceptible. Otras ventajas de la vacuna oral contra la vacuna inactivada es su fácil aplicación y bajo costo. Estas prerrogativas son las que llevaron a la decisión del uso de la vacuna oral en los programas de salud pública, generando inmunidad poblacional y cortando la transmisión de poliovirus salvajes en comunidades infectadas.

OMS: Documento de posición sobre la vacuna contra la Poliomelitis (en inglés)


 Ver aquí

Información Relevante

Un paso clave para la erradicación mundial de la poliomielitis es la destrucción de todos los poliovirus o la contención de estos en instalaciones esenciales.

En diciembre del 2014, la OMS publicó la tercera edición del Plan de Acción Mundial III (GAP III) para la contención de poliovirus, encaminado a reducir al mínimo los riesgos asociados a la posible liberación accidental o intencional de poliovirus desde las instalaciones, después de la erradicación de los poliovirus salvajes y el cese secuencial del uso de la OPV de rutina.

Alineado con el GAPIII, el Plan Regional contiene tres fases relacionadas con los hitos internacionales de la erradicación de la polio; fase- I preparación para la contención, fase- II periodo de contención poliovirus tipo 2 y fase -III contención final de poliovirus. El modelo de encuesta GAPIII regional fue entregada en agosto de 2015. Algunos países han adaptado este formato y avanzado en la recopilación de la información de manera electrónica o en papel. Otros países se encuentran en proceso de implementación de la encuesta.

Actividades primordiales que deben realizar los países de la Región durante la Fase I:

  • Designación del coordinador nacional de contención de poliovirus
  • Listado de laboratorios e instalaciones
  • Encuesta a laboratorios e instalaciones
  • Inventario de laboratorios e instalaciones que conservan material infeccioso y/o potencialmente infeccioso
  • Destrucción o transferencia de material infeccioso y potencialmente infeccioso de poliovirus
  • Informe final de contención de todos poliovirus salvajes, en enero de 2016 y de los poliovirus Sabin tipo 2, en agosto de 2016.

Los países deben comunicar a la OPS sobre la decisión de designar instalaciones esenciales de poliovirus, a su vez la OPS informará a la OMS para que se registre la instalación en el proceso de Certificación de Contención, el cual inicia con la emisión de un Certificado de Participación por parte de OMS.

Plan Regional sobre la contención de poliovirus en las Américas (GAPIII)

Declaración de responsabilidad de colecciones de muestras con MPI de OPV2/Sabin2

 

Orientaciones para minimizar el riesgo en instalaciones que obtienen, manipulan o almacenan materiales potencialmente infecciosos de poliovirus (MPI)

 

Orientación MPI - Anexo 2 Datos específicos de países y territorios sobre PV, noviembre 2018

 

Resolución WHA71.16   Poliomielitis - Contención de poliovirus, mayo 2018

 

Resolución WHA71.16.   Actividades clave para la contención

En seguimiento a la recomendación del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emitida en marzo y julio de 2017, sobre la implementación del uso de un esquema de dosis fraccionadas de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (fIPV), la Unidad de Inmunizaciones de OPS/OMS ha preparado los siguientes materiales para apoyar a los países en el proceso de planificación e implementación de fIPV.

Guía Practica: Implementación del uso de dosis fraccionadas de IPV (fIPV)

Folleto OPS: Día Mundial de Polio 2017

Magneto: Política de frascos abiertos multidosis para vacunas precalificadas por OMS

 

 

Video: Administración de dosis fraccionada de vacuna IPV (fIPV) por vía intradérmica

 

Un factor primordial del éxito de la erradicación de la Poliomielitis consiste en lograr una respuesta rápida y eficaz a cualquier evento de detección de un poliovirus o a un brote de poliomielitis causados por la importación de poliovirus o emergencia de un poliovirus derivado de la vacuna.

Para orientar a los países sobre la elaboración de un plan de respuesta a un evento de detección de un poliovirus o brote de poliomielitis, la Organización Mundial de Salud (OMS) preparó un documento sobre los procedimientos normalizados de trabajo (PNT), que incorporan enseñanzas extraídas de los esfuerzos de respuesta a brotes anteriores y describen las directrices para la respuesta ante los eventos de detección y los brotes causados por poliovirus de serotipo 1, 2 y 3. Con base en los PNT elaborados por la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) preparó este documento, considerando todos los elementos clave de un plan de respuesta y está dirigido a los equipos técnicos de los países de la Región, que coordinarán la respuesta nacional ante eventos de detección de poliovirus o brotes de poliomielitis.

Procedimientos Normalizados de Trabajo: Respuesta ante un evento de detección de poliovirus y un brote de poliomielitis

Lista de chequeo - componentes de un Plan Nacional

En este documento se establecen los lineamientos estratégicos para responder a eventos o brotes causados por cualquier tipo de poliovirus, sin embargo, sus recomendaciones se centran prioritariamente en la respuesta a los poliovirus tipo 2, en los 12 primeros meses desde la retirada de la OPV2, de mayo del 2016 a abril del 2017, y se dirigen principalmente a los países que hicieron uso de la vacuna oral trivalente contra la poliomielitis, en los 12 meses anteriores al cambio de la tOPV por la bOPV.

Considerando que en la respuesta a la detección de poliovirus deben darse pasos comunes a cualquier tipo de poliovirus y pasos específicos, según la cepa detectada y su procedencia; este documento se ha organizado de acuerdo al tipo de poliovirus detectado y el origen de la muestra en tres grandes bloques:

  • Detección de Poliovirus tipo 2,
  • Detección de poliovirus tipos 1 o 3 y
  • Detección de cualquier poliovirus en muestras ambientales. 

Esperamos que esta sea una herramienta útil para que los países se preparen de manera oportuna y eficaz para responder a cualquier evento de detección de un poliovirus o brote de poliomielitis.
 
Nota: Hay la posibilidad que hagan ajustes en la respuesta a poliovirus tipo 2 a partir del 30 de abril de 2017, un año después del cambio del tOPV por la bOPV.
Se puede encontrar la versión original de la OMS, compuesta de 2 partes, en inglés, español y francés, en el sitio web de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio.

Este formulario debe llenarse para todas las personas con parálisis flácida aguda (PFA) sin una causa específica que pueda identificarse de inmediato.

Comisión Regional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en la región de las Américas (RCC)

 

La Comisión Regional para la Certificación realiza un cuidadosa y detallada revisión de la documentación que cada país presenta para evidenciar sus progresos y contribuciones a la erradicación de la poliomielitis. Adicionalmente, cada país de la Región estableció un Comité Nacional de Certificación cuya tarea es recopilar, revisar y validar la información provista por los Ministerios de Salud, y enviar la documentación a la RCC.

 

 

La Comisión está formada por nueve expertos reconocidos en la Región en las áreas de salud pública, epidemiología, pediatría, virología, enfermedades infecciosas e inmunología. Los miembros de la RCC son nombrados por la Directora de la OPS/OMS por un período de 3 años, y pueden ser reelegidos por períodos adicionales, de acuerdo con los requisitos del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis.

 Las responsabilidades de la RCC son:

  1. Evaluar el cumplimiento de los requisitos de certificación para la erradicación de la poliomielitis en la Región de las Américas, según lo define la Comisión Global de Certificación (GCC por siglas en ingles), con especial consideración a la cobertura de inmunización, vigilancia, contención, evaluación de riesgos, mitigación de riesgos y preparación para brotes;
  2. Definir y actualizar, según sea necesario, la documentación requerida de cada país de la Región para demostrar el mantenimiento del estado libre de poliomielitis;
  3. Revisar anualmente la documentación actualizada de erradicación de la poliomielitis de cada país e informar de los hallazgos y las acciones requeridas a la Directora de la OPS y al Comité Nacional de Certificación de cada país;
  4. Realizar visitas a los países, según sea necesario, para revisar o verificar su estado de ausencia de poliomielitis (incluida la contención de los poliovirus salvajes, VDPV y Sabin en el laboratorio);
  5. Trabajar estrechamente con los Comités Nacionales de Certificación y proporcionar recomendaciones para cumplir con los requisitos para la certificación global;
  6. Revisar y validar los informes nacionales y la documentación sobre la contención de todos los poliovirus en los laboratorios para evaluar el progreso a fin de minimizar el riesgo asociado a la instalación de poliovirus y recomendar las acciones necesarias para lograr los objetivos de contención de laboratorio dentro de la Región.

Los Comités Nacionales de Certificación (NCCs por sus siglas en inglés) son comités independientes formados por expertos reconocidos en disciplinas relevantes (en los campos de salud pública, inmunización, epidemiología, pediatría, enfermedades infecciosas, neurología y virología), nombrados por el gobierno nacional en consulta con la Oficina del país de la OPS/OMS.

Responsabilidades:

  1. Evaluar el cumplimiento de los requisitos de certificación para la erradicación de la polio en su país, según lo definido por la Comisión Global de Certificación (GCC por sus siglas en inglés) y la Comisión Regional de Certificación (RCC por sus siglas en ingles), y responder a las siguientes preguntas:
  2. Inmunidad poblacional: ¿Es la cobertura de vacunación contra la polio lo suficientemente altas para evitar la circulación del poliovirus salvaje o la emergencia de un poliovirus circulante derivado de la vacuna (cVDPV)?
  3. Vigilancia: ¿Es la vigilancia de la poliomielitis es lo suficientemente sensible para detectar oportunamente un poliovirus salvaje importado o un VDPV, si ocurriera?
  4. Contención: ¿El país ha minimizado los riesgos de reintroducción de poliovirus asociada a las instalaciones que obtienen, manipulan o almacenan materiales infecciosos o potencialmente infecciosos de poliovirus?
  5. Análisis de riesgos: ¿Ha realizado el país una evaluación de riesgo hasta el nivel subnacional?
  6. Mitigación de riesgos: ¿Ha preparado el país un plan adecuado de mitigación de riesgos?
  7. Preparación de respuesta ante un evento o brote: ¿Está el país adecuadamente preparado para responder a un evento o brote si ocurriera uno?
  8. Evaluación del estado libre de poliomielitis: ¿El Comité está firmemente convencido de que el país estuvo libre de poliomielitis durante el período del informe?
  9. Revisar y aprobar la documentación de la erradicación de la polio solicitada anualmente por la RCC y enviar el informe junto con el formulario de aprobación firmado y una carta dirigida a la RCC, a través de la oficina de país de la OPS.
  10. Revisar y aprobar el plan nacional de respuesta a un evento o brote de poliomielitis;
  11. Revisar y aprobar los informes y la documentación del país sobre la contención de todos los poliovirus para evaluar el progreso a fin de minimizar el riesgo asociado a la instalación del poliovirus y recomendar las acciones necesarias para lograr los objetivos de contención.
  12. Trabajar estrechamente con las autoridades nacionales en la implementación de las recomendaciones de la RCC para mantener el estatus de país libre de poliomielitis y cumplir con los requisitos para la certificación mundial de erradicación de la poliomielitis.
  13. Revisar y responder a las cartas enviadas por la RCC con recomendaciones específicas por país.
  14. Cuando llegue el momento, revisar y aprobar el informe de certificación final y cualquier otra documentación requerida a la RCC.

VIDEOS

Experiencia virtual - Celebrando 25 años libre de polio

TARJETAS PARA REDES SOCIALES

Documentos

Materiales de comunicación

Alertas y actualizaciones epidemiológicas

Mandatos y estrategias

Más información