São Paulo, 5 de junio de 2023. Las sesiones de Buenas Prácticas en los Procesos Editoriales de Revistas Científicas para LILACS promueven el conocimiento de temas claves en el proceso editorial para mejorar la calidad, posicionamiento y visibilidad de las revistas de ciencias de la salud de América Latina y el Caribe indexadas en la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS).
El público objetivo de estos eventos son miembros de equipos editoriales de revistas que ya están indexadas en LILACS y que pretenden indexarse, o publicaciones que se encuentran en fase de implementación. Investigadores, bibliotecarios y estudiantes de ciencias de la información, además, también podrán beneficiarse de los temas tratados en las sesiones en línea.
La serie “Buenas Prácticas” entra, en 2023, en su quinto año consecutivo. Las sesiones se realizan en español, y generalmente están a cargo de expertos invitados a presentar los temas, tales como editores científicos, miembros de sociedades científicas y otros profesionales. Colaboradores de BIREME y de la Sede, Centros y Representaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en los países también están entre los expositores. El evento inaugural de 2023 abordó el tema ‘Cómo las revistas científicas contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’, y contó con cuatro ponentes.
João Paulo Souza, Director de BIREME, abrió el webinar, con su charla que da título a la sesión. El recordó que los temas que más preocupan y afectan a la humanidad hoy, el cambio climático, las pandemias y la potencial reducción de la disponibilidad de recursos básicos, como agua y alimentos, trascienden fronteras y países. Los recursos tecnológicos, en cambio, nos permiten una mayor interacción, aunque sea virtual, con personas de otros países y regiones, y una mayor integración económica, política y social. Los ODS, adoptados por las Naciones Unidas en 2015, son un llamado universal a la acción para eliminar la pobreza extrema, proteger el planeta y garantizar que para 2030 todas las personas puedan vivir en paz y prosperidad. Los 17 ODS están íntimamente relacionados entre sí, ya que no es posible alcanzar algunos de ellos descuidando los demás. Una herramienta que articula a todos los sectores, sin embargo, es la información. Las revistas científicas, pondera João Paulo, al comunicar los resultados de la investigación y brindar orientación para la práctica, contribuyen de manera muy relevante para la consecución de los ODS. Al publicar temas de interés para alcanzar específicamente los ODS y promover el acceso abierto al conocimiento, las revistas ejercen la democratización del acceso a la información, al mismo tiempo que promueven la innovación y la colaboración a nivel global. Finalmente, en la medida en que las revistas difunden conocimiento orientado a la acción y contribuyen al corpus de conocimiento global, también permiten identificar brechas de conocimiento que pueden, a su vez, orientar el desarrollo de investigaciones en esta dirección.
A continuación, Damián Vázquez, editor de la Revista Panamericana de Salud Pública – RPSP (publicación científica arbitrada oficial de la OPS/OMS) informó sobre la experiencia de implementar las metas del ODS3 – Salud y Bienestar en el proceso editorial de la Revista. Vázquez recordó que la RPSP cumplió 100 años en 2022, “promoviendo la comunicación científica periódica entre las autoridades sanitarias de la Región”. La Revista se ha dedicado a publicar artículos relacionados con temas de salud prioritarios en América Latina y el Caribe, y el editor detalló los procesos y criterios a través de los cuales se seleccionan y publican los artículos. La selección de los artículos enviados que serán efectivamente publicados implica responder cinco preguntas que involucran el tema, el tipo de artículo, sus posibles destinatarios, los objetivos que pretende alcanzar el artículo y finalmente cuáles son las acciones de salud que se quiere realizar. Además de responder a estas preguntas, el artículo busca identificar lagunas en el conocimiento sobre un tema determinado, ya sea que el tema sea de especial relevancia para un país o región, ya sea que se trate de una emergencia local, nacional, regional o mundial, ya sea que se trate de con enfermedades desatendidas y si el artículo brinda una visión institucional (relacionada con la Organización). A modo de ejemplo, Damián Vázquez mencionó tres categorías de artículos y los relacionó con el tipo de datos que contienen; el público objetivo al que están destinados; la función de tipo de artículo; y, finalmente, el objetivo principal que se persigue con la publicación de este artículo ya sea la inclusión de un tema en la agenda política, establecer una norma o regulación u ofrecer un diagnóstico o una opción de tratamiento.
Vázquez concluyó hablando sobre la posición única de la RPSP en la Región, que, si bien se posiciona como una publicación de creciente impacto bibliométrico entre las revistas de salud pública de renombre, actúa como un vehículo de gran importancia en las agendas de salud de los países, al difundir artículos sobre políticas públicas e intervenciones coordinadas por los Ministerios de Salud de los Estados Miembros de la Organización.
Lilian Calò, Coordinadora de Comunicación Científica de BIREME, tuvo la oportunidad de presentar el nuevo Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud, lanzado en enero de este año y resultado de su intenso trabajo de investigación y redacción durante 2022. El acceso abierto puede ser una poderosa herramienta para reducir las desigualdades que son uno de los obstáculos para alcanzar las metas de los ODS. Es también por esta razón que la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta fue adoptada por unanimidad en 2021 por sus Estados Miembros, estableciendo una definición universal, estándares comunes y un conjunto compartido de valores y principios.
Lilian trazó una línea de tiempo para la ciencia abierta, con el objetivo de ubicar a los participantes en los marcos temporales que impactaron en la consolidación de las prácticas de ciencia abierta, y que se originaron a partir de 1990, contrario a la noción errónea de que muchos pueden tener que estas prácticas surgieron solo hace pocos años.
Para concluir, Sueli Suga, Supervisora de Fuentes de Información Referenciales de BIREME, presentó literatura científica y técnica seleccionada de la base de datos LILACS a través de estrategias de búsqueda sobre las metas del ODS3 y el estudio infométrico detallado de este conjunto de referencias. La infometría permite determinar qué autores e instituciones publican más temas relacionados con cada meta del ODS3, además de las revistas donde se publican, año de publicación, tipos de estudio y otros datos relacionados con las publicaciones, como los descriptores (DeCS/MesH) asociados a cada documento.
La sesión contó con 190 participantes de 20 países, quienes interactuaron con los disertantes a través del chat y haciendo preguntas y comentarios al final de la sesión. Se puede acceder a todas las presentaciones en la página del evento, así como a la grabación del webinar.
En el calendario 2023 de ‘Buenas Prácticas’ está prevista la realización de nuevas sesiones en los meses de junio, agosto y octubre, las cuales serán ampliamente difundidas a través de los canales de comunicación y redes sociales de BIREME y LILACS.
Enlace de interés
UNESCO. Recomendación de la UNESCO sobre ciencia abierta. Disponible en: https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science/recommendation