Buenos Aires, 03 de noviembre de 2023 (OPS/OMS). A un año de la publicación del Manual clínico. Atención integral de la salud en situaciones de violencias por motivos de género elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la cartera sanitaria nacional, se presentaron hoy los resultados del primer estudio de monitoreo de su implementación a fin de contar con recomendaciones que permitan fortalecer su aplicación.
Durante la apertura del encuentro, la especialista en Gestión de Programas y Alianzas de OPS Argentina, Cecilia Marzoa, valoró “toda la cadena de trabajo para que esta herramienta pueda tomar cuerpo en el territorio y para el monitoreo y la evaluación, con el fin de mejorar la calidad de la atención y el cuidado de las personas”.
De toda la labor articulada para hacer posible la implementación durante este año, Marzoa destacó las capacitaciones que tuvieron un alcance de más de 1.000 personas en 11 provincias, el estudio de monitoreo y evaluación del manual, la elaboración del kit de capacitación, y la evaluación de la herramienta para relevar la respuesta de los servicios de salud ante situaciones de violencia por motivos de género.
Para brindar un panorama de la problemática, Marzoa detalló que, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de una de cada tres mujeres en las Américas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. “El sistema de salud, puede tener un papel vital para responder y prevenir este tipo de violencias a través de la detección temprana, la atención, y los servicios adecuados”, expresó.
Al cierre de la presentación, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, resaltó “el camino recorrido de este manual con esta mirada integral de la atención de violencias por motivos de género y el rol de salud en la estrategia que implica un cambio de paradigma y un punto de inflexión en la atención primaria”. Luego agregó que “el manual tiene la característica de haber sido realizado con el apoyo de OPS y con la perspectiva de Argentina, incorporando niñez y adolescencia, y un capítulo de salud mental que amplían esa mirada integral”.
Para el monitoreo de la implementación del manual, se realizaron entrevistas en profundidad a personal de gestión y asistencia del Hospital Nacional y Comunidad “Dr. Ramón Carillo” y del Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte”, y de Catamarca y Santa Cruz. También se llevaron adelante grupos focales con el personal que interviene ante situaciones de violencia por motivos de género de los mencionados establecimientos y jurisdicciones.
Durante las entrevistas, el personal de salud refirió que son principalmente las personas que atraviesan y/o atravesaron violencias por motivos de género (VMG) las que comentan el tema en la consulta, y que para que esto suceda es fundamental el buen trato, la empatía y la posibilidad de generar un vínculo de confianza.
El manual fue considerado en forma positiva por todas las personas entrevistadas y se resaltó el carácter participativo de las formaciones, así como la exhaustividad de los temas incluidos. Respecto de las necesidades a futuro, señalaron la importancia de mantener instancias de intercambio con otras instituciones de salud y dispositivos de acompañamiento a quienes atienden situaciones de VMG. En ese sentido, mencionaron la importancia de contar con más espacios de capacitación para el desarrollo de herramientas concretas de intervención, y de incluir lineamientos para trabajar con quienes ejercen violencia.
En cuanto al diagnóstico de situación que se desprendió de los estudios durante el primer año del lanzamiento del manual, la directora de Géneros y Diversidad del Ministerio de Salud, Candela Cabrera, indicó que hay una visibilización del tema como una problemática compleja cuyo abordaje no es exclusivo de la salud, y que principalmente en los servicios se atienden violencias físicas y sexuales.
Cabrera también detalló que existe mayor acceso a consultorios integrales y equipos de salud sensibilizados y con perspectiva de género y diversidad, y a su vez un subregistro de las violencias, además de algunas dificultades en torno a la denuncia. En localidades más pequeñas, donde las personas se conocen más, también surgió la problemática de la confidencialidad por vergüenza o temor al estigma.
Entre los pasos a seguir para avanzar en la implementación del manual, Cabrera enumeró la publicación del cuadernillo de capacitación; la identificación y georreferenciación de equipos a nivel nacional; la continuidad de la articulación con instituciones y organizaciones territoriales y comunitarias; y la sensibilización y preparación continua de los equipos de salud.
Durante la presentación también estuvieron presentes integrantes de los ministerios de Salud de la Nación, y de las Mujeres, Género y Diversidad, de distintas agencias internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Internacional para Las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF), organizaciones de la sociedad civil, y equipos de salud de hospitales nacionales.
El manual es el resultado de la adaptación técnica y cultural al contexto y normativa argentina del manual clínico Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual, cuya versión original, en inglés, fue publicada por la OMS en 2014 y por la OPS en español en 2016. Además, incluye un capítulo especial para la atención integral ante situaciones de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, que no estaba en la versión original.
Esta publicación fue desarrollada por OPS Argentina y el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Géneros y Diversidad, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez y la Dirección de Adolescencias y Juventudes (DIAJU), en colaboración con otras áreas estratégicas del Ministerio y equipos de salud.