Con este lema se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, 2021.
Entre el 18 y el 24 de noviembre, se lleva adelante esta campaña mundial que tiene como objetivo aumentar la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
A través de mensajes y acciones en cada país se busca fomentar las mejores prácticas entre la población general, los trabajadores de la salud, los profesionales de la sanidad animal, los profesionales en salud agrícola, y los responsables políticos para evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes a los antimicrobianos.
El aumento de la resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente para el tratamiento efectivo de las infecciones causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos y constituye uno de los mayores problemas para la salud pública mundial, generando un aumento de la mortalidad, morbilidad y del gasto en salud.
Por eso en mayo de 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un Plan de Acción Mundial para hacer frente a la RAM, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El primer objetivo del plan es "mejorar la concientización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos mediante una comunicación, educación y formación eficaces”.
Uruguay integra el proyecto "Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos", de forma coordinada para mitigar los riesgos en la interfaz salud humana, animal y del medio ambiente. El proyecto liderado por la FAO, la OIE y la OPS, bajo el enfoque de “Una Salud” reconoce la multidimensionalidad y la necesidad de una respuesta intersectorial que exige este problema. El objetivo estratégico general de este proyecto (2020-2023) apoyado y financiado por la Unión Europea (UE), es apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
Uruguay está trabajando en la elaboración de un Plan Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana, integrado, con aportes de Salud Pública, Salud animal y Medio ambiente para dar una respuesta coordinada y eficaz.
Como la comunicación es fundamental para reflexionar sobre nuestras acciones y lograr cambios en nuestros hábitos, pensamos en acercar historias cotidianas que nos permitan conocer a quienes ven de cerca la resistencia a los antimicrobianos y sus consecuencias en las vidas de muchas personas.
Para entender esa dimensión es que llegamos a un centro de cuidados intensivos, conocimos a quienes trabajan allí y usan protocolos en su trabajo cotidiano para mitigar el daño de las bacterias multiresistentes.
También nos encontramos con un paciente que vivió las consecuencias de la resistencia antimicrobiana en su cuerpo y logró sobrevivir a una situación crítica.
Les presentamos a Marcelo Barbato, médico intensivista y Director del CTI del Hospital Maciel primer hospital público de Uruguay, con larga trayectoria en control de infecciones.
A Inés Lavega, licenciada en enfermería que trabajó más de 8 años en el CTI del Hospital Maciel.
Y a Modesto Parra, un médico cubano que eligió Uruguay para vivir. Llegó hace 3 años y hace algunos meses, contrajo COVID, debió ser ingresado a una Unidad de Cuidados Intensivos, allí contrajo una bacteria multirresistente y su vida se vio seriamente comprometida.
Logró superarlo todo, con dificultades pero con mucha esperanza.