Entre el 2 y 6 de octubre del 2023, se realizó en Ecuador una misión de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), en conjunto con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), para la implementación de una estrategia que transforma el abordaje y tratamiento de la leishmaniasis en el país, una de las 10 principales enfermedades tropicales desatendidas a nivel mundial, con más de 12 millones de personas infectadas. Durante esta misión, se aplicó -por primera vez en la salud pública del país- la termoterapia, tratamiento realizado a través de una única sesión en pacientes con leishmaniasis cutánea no complicada.
Macas (provincia de Morona Santiago) y Manta (Manabí) fueron identificadas como dos ciudades estratégicas por el MSP para el inicio de la implementación de nuevas técnicas de tratamiento local de leishmaniasis en el país, debido a su cercanía a zonas endémicas de esta enfermedad y sitios donde más casos se han reportado en el país. Por eso esta misión se realizó en ambas ciudades, donde se entregaron, mediante donación de OPS/OMS, 5 equipos de termoterapia (3 en Macas y 2 en Manta). Además, se realizaron talleres teóricos y prácticos para reforzar el diagnóstico y manejo de la enfermedad, así como en el uso de las nuevas terapias de tratamientos. La misión estuvo integrada por Favio Montero, especialista del MSP; Valeska Stempliuk, asesora de la OPS/OMS en Ecuador; Ana Nilce Silveira Elkhoury, asesora regional de Leishmaniasis para las Américas en la OPS/OMS-CDE-VT; y Juliana Quintero, del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia (Colombia).
En Ecuador, el promedio de nuevos casos anuales es de 1100. Así lo confirmó Montero, quien contó que en 2021 se registró el mayor pico de casos, superando los 1200, mientras que el año pasado se registraron 916 nuevos casos y hasta la semana 39 del 2023 se han reportado 771. Resaltó la importancia del apoyo técnico dado por la OPS/OMS para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis cutánea, pues esta nueva estrategia permite tratamientos locales, menos invasivos y de una sola sesión presencial. Señaló además que las capacitaciones que recibieron médicas y médicos del MSP por parte de la OPS, ahora se replicarán con más personal de los establecimientos de salud para así seguir fortaleciendo las acciones para el diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad.
Stempliuk explicó que la misión hace parte de un proyecto de cooperación técnica de OPS/OMS con el MSP para fortalecer el tratamiento de la leishmaniasis cutánea en el país. Esto incluye: la revisión y actualización de la Guía de Tratamiento y Manejo de Leishmaniasis, en la que se incluyeron nuevas estrategias y tratamientos. Asimismo, y en concordancia con dicho documento, se donaron equipos de termoterapia y se realizaron los talleres para el diagnóstico, manejo y tratamiento de la mencionada enfermedad, tanto por termoterapia como por medio de aplicación local de medicamento, con el propósito de mejorar la capacidad técnica de los profesionales que trabajan en áreas endémicas, fortalecer las acciones en los servicios de atención primaria y ampliar el acceso de los pacientes con leishmaniasis cutánea no complicada favoreciendo así el tratamiento más seguro y más cerca de su residencia.
Precisamente el 5 y 6 de octubre se realizaron en el país -por primera vez- curaciones por termoterapia a dos pacientes. Uno de 33 años y otro de 12.
En las Américas, las leishmaniasis son enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial con complejo ciclo de transmisión donde si involucra gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores. Son causadas por diferentes especies de protozoos del género Leishmania y se transmiten a los animales y humanos a través de la picadura de insectos de la familia Psychodidae. Su presencia está directamente vinculada a la pobreza, pero otros factores sociales, además de los ambientales y climáticos, influyen directamente en su epidemiología.
Ecuador es un país con las condiciones y ambientes adecuados para que se desarrolle la leishmaniasis. Por eso, menciona Elkhoury, “hay que trabajar más efectiva y tempranamente para detectar los casos y tratarlos lo más rápido posible”. Explicó que uno de los mandatos de la OPS/OMS para cooperar con los países está enfocado en que el diagnóstico y tratamiento para pacientes con leishmaniasis sea lo más temprano y más adecuado posible. “En 2022 se publicaron las directrices de tratamiento en la región, donde las evidencias permiten ahora implementar tratamientos locales para leishmaniasis cutánea no complicada”, contó.
Precisamente los equipos de termoterapia que se utilizan ahora en Ecuador para tratar la leishmaniasis son operados por batería, lo que permitirá llevar la atención a zonas de difícil acceso y/o a personas que tengan dificultades para llegar a establecimientos de salud públicos.
Quintero es experta internacional en leishmanisis y estuvo encargada de varios temas de capacitaciones durante la misión. Ella explicó que la implementación de la termoterapia para casos no avanzados de leishmaniasis tendrá varios beneficios para combatir el crecimiento de la enfermedad, como el aumento de la consulta por parte de las personas, la reducción significativa de efectos secundarios y que se podrá hacer una vigilancia adecuada a la enfermedad, con seguimiento a cada caso.
La cooperación de la OPS/OMS para la transformación en el abordaje y tratamiento de la leishmaniasis en el país está enmarcada en el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención contemplado en el Plan Decenal de Salud 2022-2031. Con estas acciones y acompañamiento técnico, la organización ratifica su compromiso con la protección de la salud y el bienestar de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.