Detección y control de la hipertensión en atención primaria. Experiencia del hospital de clínicas "Jose de San Martín"

Download (498.75 KB)

La prevalencia de enfermedades cardiovasculares difiere de una región geográfica a la otra, dependiendo de la exposición a los diferentes factores de riesgo cardiovasculares (FRC). Basados en datos obtenidos de encuestas, ha sido estimado que el rango de prevalencia de hipertensión arterial en América Latina y el Caribe varía entre 8 y 43% (1-4). Esta variación tan amplia de la prevalencia entre los distintos países es afectada por la etnia y las diferencias en la cultura. Se estima que un 31% de las causas de muerte han sido relacionadas con eventos cardiovasculares, para ambas cohortes de sexo y edad en Argentina durante 2003 (5). Sin embargo, poco se conoce acerca de la relación entre las medidas generales de prevención tomadas por una muestra estudiada de una población y su impacto en el tratamiento y control de la hipertensión arterial (HTA). Hay falta de información respecto al a validez de los datos tomados de los hipertensos respecto a la adherencia a las pautas alimentarias consensuadas para la HTA, la diabetes y la hipercolesterolemia, y el cumplimiento real de éstas. Los propósitos de este estudio longitudinal fueron evaluar el grado de conocimiento, control y tratamiento de la HTA, sus factores de riesgo asociados, las medidas generales de prevención, el control de la HTA en hipertensos que previamente sufrieron de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio, el cumplimiento de pautas alimentarias y la detección de nuevos hipertensos que desconocen que padecen dicha condición, en una práctica de Atención Primaria del Hospital de Clínicas “José de San Martín” de la UBA.

Autor: María Ximena Manglano Liendo