Health in All Policies

Health in All Policies (HiAP) is an approach to policymaking that systematically considers the health implications of decisions across sectors, seeking synergies and avoiding harmful health effects of policies outside the health sector in order to improve both population health and health equity. In line with the principles of Alma Ata, the Ottawa Charter, the Final Report of the Commission on the Social Determinants of Health, and the Rio Political Declaration on the Social Determinants of Health, Health in All Policies is a collaborative approach that aims to improve health by incorporating a health lens into decision-making across sectors and policy areas. It also builds the capacity of health policy professionals to recognize and support the development goals of other sectors, recognizing the interdependent nature of social, economic and environmental development.

Key facts
  • There is a broad consensus that the health of an individual or population is not influenced solely by the efforts of the formal health sector; rather, it is also defined by the conditions of daily life as well as the inputs, intentional or not, of various stakeholders and policies.
  • The recognition that health outcomes and inequity in health extend beyond the health sector across many social and government sectors has led to the emergence of a comprehensive policy perspective known as Health in All Policies (HiAP).
  • HiAP is a collaborative approach to public policies across sectors that systematically takes into account the health implications of decisions, seeks synergies, and avoids harmful health impacts in order to improve population health and health equity.
PAHO Response
  • PAHO urges member states to take effective measures, including, where appropriate, legislation, structures, processes, and resources that enable public policies which take into account and address their impacts on health, health equity, and the determinants of health, and implement mechanisms to measure and monitor the determinants of health and health disparities.
  • PAHO urges member states to utilize relevant tools to identify, assess, promote, and strengthen multi-sectoral participation and actions for health, including, as appropriate, interministerial committees, integrated budgets and accounting, and health impact analysis.
  • PAHO urges member states to involve, as appropriate, local communities and civil society actors in the development, implementation, monitoring, and evaluation of policies across sectors, including mechanisms for community engagement and public participation. 
 
  

La Primera Reunión Regional sobre Acción Intersectorial para Promover la Equidad en Salud en las Américas realizada en La Habana (Cuba) entre el 21 y 23 de noviembre de 23, fue un encuentro destinado al fortalecimiento de competencias y el intercambio de experiencias por parte de actores nacionales, locales y regionales que trabajan con un enfoque intersectorial para alcanzar una mayor equidad en salud. Su organización estuvo a cargo de la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la Salud (HP) del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en la Salud (DHE) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con el Gobierno de Canadá y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. 

La reunión contó con la presencia de representantes de iniciativas y experiencias, así como delegaciones de 17 países de la Región de las Américas, acompañadas por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros organismos internacionales. 

Los principales objetivos abordados en esta reunión fueron los siguientes: 

  • Intercambiar experiencias y aprendizajes sobre el trabajo intersectorial a nivel local y nacional desde una perspectiva regional e internacional. 

  • Constituir una red de trabajo intersectorial en las Américas que promueva una comunidad de prácticas a favor de la equidad en salud. 

  • Fortalecer las capacidades y competencias necesarias para el trabajo intersectorial. 

  • Determinar las fortalezas y debilidades existentes en la Región para tenerlas en cuenta en los planes de cooperación técnica de la OPS y reforzarlas y solventarlas, respectivamente, en el quehacer de las diversas instituciones y organismos. 

LEER INFORME DE LA REUNIÓN

 

El 23 de noviembre de 2023, como resultado de la Reunión Regional sobre Acción Intersectorial para Promover la Equidad en Salud en las Américas, y mediante la Declaración de la Habana Sobre la Intersectorialidad para Avanzar en la Equidad en Salud (incluir link a la declaración), se lanzó la Red de Trabajo Intersectorial y Participación Social para la Equidad en la Salud de las Américas (“TIPSESA”).

TIPSESA tiene como fin congregar diversos actores dentro y fuera del sector salud de la región de las Américas para apoyar el trabajo intersectorial dirigido a la reducción de las inequidades en salud mediante el abordaje de sus determinantes sociales.

Durante el periodo 2024-2026, la Unidad de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales de la Salud (HP/DHE) de OPS desarrollará la propuesta conceptual y metodológica para la operacionalización del monitoreo y la evaluación de las acciones intersectoriales que contribuyan a la equidad en salud.

Esta propuesta tendrá como base los aprendizajes regionales y globales y busca aportar orientaciones concretas para el monitoreo y evaluación de la acción intersectorial, considerando las adaptaciones necesarias acorde a las características sociales, políticas y administrativas de los países de la región de las Américas. Los días 2 a 4 de diciembre de 2024 se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) la Primera Reunión de Expertos para el desarrollo de la Propuesta para el Monitoreo y Evaluación antes mencionada. Esta reunión marca el punto de inicio de un proceso de mayor alcance que considera un proceso continuo de colaboración y trabajo de la OPS con expertos en materias de intersectorialidad, salud y políticas públicas de dentro y fuera de la región.

Latest news

Documents

Communication Materials

All

Mandates and Strategies

All

More information