Tejiendo historias para contener la resistencia a los antimicrobianos. Lanzamiento del libro "Hagamos historia contando nuestras historias"

Tejiendo historias para contener la resistencia a los antimicrobianos. Lanzamiento del libro "Hagamos historia contando nuestras historias"
banner evento

Iniciativa Comunidades Empoderadas

Antecedentes

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública global y requiere acciones urgentes por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad. Es un problema multicausal que afecta la salud humana, animal y ecosistémica, e implica la determinación de un abordaje holístico desde el enfoque multisectorial de Una Salud. Esta mirada integral se fortalece y amplifica reconociendo la perspectiva de las comunidades y su aporte en la búsqueda de soluciones efectivas para contener la RAM.

En ese sentido, las historias se presentan como una herramienta pedagógica, sensible y eficaz que facilitan la internalización de la problemática y comprensión de la RAM desde y con las comunidades, reconociendo las experiencias y saberes populares. Esta proyección comunitaria de las historias constituyen una gran herramienta de educación popular en salud, promueve, entre otras cosas, la sensibilización e involucramiento de las comunidades en los Planes Nacionales de Acción frente a la RAM, contribuyendo a identificar las causas del problema y la búsqueda de soluciones a sus necesidades de salud.

Este 23 de mayo de 2024 lanzaremos el libro “Hagamos historia, contando nuestras historias”, edición 2023, donde presentaremos a través de la música, el teatro y la narración oral algunas de las historias seleccionadas y así también haremos una nueva convocatoria de “Hagamos Historia contando nuestras historias, edición 2024”, para continuar visibilizando las prácticas comunitarias y las lecciones aprendidas sobre lo que está sucediendo con respecto a la RAM en América Latina y el Caribe, así como las iniciativas comunitarias que existen para afrontar esta problemática desde el enfoque de Una Salud.

Tendremos invitados de Ecuador, Colombia, Chile, Costa Rica, México, Trinidad y Tobago, Washington, Perú, Panamá, Argentina, Honduras y Bolivia.  

Fecha

23 de mayo, 2024

Hora

11:00 am (EDT)

Grabación del evento

Programa

     
PRIMERA PARTE:
Apertura: Bienvenida

Moderadores: Moderadores: Silvina Alessio, RLA, y Nathalie El Omeiri, OPS
Función de las moderadoras: dar la bienvenida, presentar el programa y a los expositores y compartir mensajes claves sobre las historias y la RAM. 
(15 minutos)


11:00 - 11:15 am    

Bienvenida
    
Palabras de Bienvenida de Arturo Quizhpe, Director de RLA. Palabras de bienvenida de Pilar Ramon-Pardo, Jefa del Programa Especial de RAM, OPS Washington. 
(5 minutos)
     
Artesanos

Video Performance: “Estéticas de lo invisible: ¿Qué es la RAM?”, video que contextualiza la RAM a través de la poesía, el teatro y la música. Integrantes del colectivo cultural Tornasol, Ecuador.
(5 minutos)

SEGUNDA PARTE:
Marco conceptual: Tejiendo historias, salud y comunidad
(30 minutos) 

11:15 - 11:45 am
     

1) Presentación del proceso del libro Hagamos historia contando nuestras historias, ¿Por qué abordar la resistencia a los antimicrobianos desde las historias? ¿Cómo contribuyen las historias a la salud comunitaria? A cargo de Jennifer Monsalve, OPS.
(10 minutes)

2) Patricia Nogales (Bolivia) presenta su historia. 2 minutos. 

Video de la adaptación a teatro de la historia “yo no tengo la culpa” de Patricia Nogales. Historia sobre el uso de antibióticos en cerdos. Interpreta Colectivo de Teatro La Metáfora (Ecuador). .
(10 minutos)

TERCERA PARTE:
Compartiendo historias de salud comunitaria: Presentación de los autores
(30 minutos)


11:45 am - 12:15 pm 

Video de los participantes respondiendo las preguntas: ¿Qué te inspiró a compartir tu historia? ¿Por qué consideras que es importante contar nuestras historias sobre la RAM?
(10 minutos) 

Presentación de la Historia adaptada a narración oral “La lección de Benoit en la calle 12, una historia sobre la higiene de manos”, escrita por Marsha Friddi y narrada por Maíra Do Mundo, narradora oral (Brasil). 5 min, de la Escuela de las Palabras. 
(5 minutos)

Interpretación musical de la historia “Un héroe poco Ostentoso” de Ricardo de Val Gómez, a cargo del grupo musical de Medellín Colombia.

CUARTA PARTE: Cierre
(15 minutos)

12:15 - 12:30 pm

Convocatoria Hagamos historia contando nuestras historias 2024, bases y criterios para participar. Mónica Chiu, OPS

Invitación al taller de escritura de historias para abordar la RAM. Jennifer Monsalve, ReAct Latinoamérica.
(5 minutos)

Cierre y despedida.
(5 minutos)

Invitación a Descargar el libro Canción “Resistencia bacteriana” de Cubanos en la red, con imágenes del libro.
(5 minutos)
 

Enlaces relacionados